martes, 30 de junio de 2009

Soros sobre la economía y los mercados: Está en lo correcto

Hace poco reseñé para "Hoja por Hoja" el último libro de George Soros (pueden ver la reseña aquí). Sin seguirlo de manera consetudinaria, tiendo a coincidir con lo que Soros piensa, la única diferencia entre él y yo son como unos 9 mil millones de dólares.



Soros acaba de hacer unas declaraciones, recogidas por CNBC, y con las que coincido casi por completo. Ordeno las declaraciones por orden de importancia, desde mi punto de vista:

1.- Billionaire investor George Soros Tuesday predicted a "stop-go" economy for the United States, saying fears of inflation will drive up interest rates and choke off growth.

2.-He also warned that while the worst of the 2008 crisis is past, investors do not appear to have learned their lesson.
"People want to pretend the crisis never happened," he said. "They want to go back to business as usual." (ESTO ES EXTREMADAMENTE IMPORTANTE, MUCHA ATENCIÓN).

3.-The idea of self-correcting markets is a misconception," he said. What governments need to do, he said, is recognize they cannot prevent bubbles but instead try to control them from getting bigger. "You cannot prevent bubbles from forming but prevent them from self-reinforcement," Soros said."The regulators will always be wrong," he said. "They should interfere as little as possible."

Hay algunas acciones en el mercado que me gustan. Las estoy comprando, pero en general, yo no veo razones para esperar un auge alcista en los próximos meses. Puede que tengamos una burbuja, pero ojo, como dice Soros en el punto 2. Mucho ojo.

domingo, 28 de junio de 2009

Brasil Vence A EEUU: Las Televisoras Se Equivocan


Nunca veo fútbol, peor hoy lo ví. Me interesaba ver a Estados Unidos jugar contra Brasil. Comencé a verlo cuando empezaba el segundo tiempo, y sorpresa, Estados Unidos iba 2-0 contra el pentacampeao. Lo que ví entonces fue el dominio de Brasil hasta la ejecución final del 3-2 (que pudo ser 4-2 si no anulan el gol de Kaká, quien es una amenaza).

Pero lo importante es confirmar lo estúpidos que son nuestros comentaristas de football: haciendo ver como si lo que Estados Unidos hacía era un milagro, y que lo normal era la victoria de Brasil. Yo me quedo con una imagen al final de la transmisión, un defensa estadounidense casi en llanto porque el partido se les fue.

Si hubiera sido la selección mexicana, estaríamos celebrando el haber perdido la final frente a Brasil, los EEUU estaban decepcionados.

Dijo alguien por allí que la hegemonía política se perfecciona cuando se hace pasar el interés individual como el interés general. Las televisoras han logrado que los mexicanos hagan suya esa empresa pésima e ineficientemente manejada que es la selección mexicana, cuando en realidad es una empresa cuyos únicos beneficiarios son la TV y las empresas que la patrocinan (Telefónica de España, válgame el bicentenario).

Pero bueno, no vamos a cambiar ese hecho, los mexicanos ven en esa empresa subprime que es la selección un símbolo patrio.

Pero lo interesante del partido Brasil-EEUU es que los especialistas siguen viendo a EEUU como una selección menor, como una chiripa. Lo mismo ví en los comentarios españoles que justificaban la derrota de la mencionada furia contra los gabachos (de algún lado nos ha de venir).

No es el caso, los EEUU son una potencia en soccer como lo son ya en todos los demás deportes. Un sistema político tan flexible como para hacer que un mestizo como Barack Obama sea el presidente de su país, es reflejo de un sistema empresarial, civil e ideológico extremadamente flexible, que hace lo que tiene qué hacer para obtener los resultados deseados.

México tiene enormes futbolistas, pero el sistema de la selección, anquilosado en las ganancias mediocres de los grupos de interés, no va a permitir que el talento capaz de poner a México en los primeros lugares florezca nunca. Lo mismo pasa con la política.

viernes, 26 de junio de 2009

Igae de Abril -12.2%, Insisto, Mi -5.5% para el 2009 es factible

Pos resulta que las noticias de tan malas, ya no son piores. El dato del Igae del mes de Abril fue de -12.2% a tasa anual, un récord histórico pero no tan malo como el 13% que yo estaba esperando.

O hay de dos:

a) o los efectos de la influenza se repercutirán más en mayo que en abril,
b) o la economía no va a caer tanto como muchos están pensando, y mi -5.5% para el 2009 suena factible.

El -12.2% tomando en cuenta el efecto compuesto de la semana santa y de la influenza, no es tan peor, yo hubiera esperado algo mas feo.

Si yo que esperaba -13%, espero de número de cierre de 2009 un -5.5%, la verdad es que para que sea peor de 7% las cifras del Igae de aquí en adelante tendrían que ser tan malas como las de abril...y abril fue el fondo en términos estadísticos.

Vamos a ver qué tan feo se puede poner esto, pero estadísticamente, el rebote está cerca. Lo cual no quiere decir que la recuperación es inmimente, aguas.

jueves, 25 de junio de 2009

Las Consecuencias Económicas de Michael Jackson

Michael Jackson estaba en quiebra. Al final, acabó siendo para él mismo, un mal negocio. Jackson había agotado el boletaje de 50 conciertos en Londres y se preparaba para un regreso al plateau cuando la muerte, inoportuna siempre, le llamó a cuentas esta curiosa fecha del 25 de junio.

Jackson esperaba ayudar a Jackson Inc, pues como lo dice una excelente nota en "Los Angeles Times"

"Such a rebound could wipe out Jackson's massive debt, estimated at $400 million.

" Jackson needed a comeback to reverse the damage done by years of excessive spending and little work. He has not toured since 1997 or released a new album since 2001, but he has continued to live like a megastar.

"To finance his opulent lifestyle, he borrowed heavily against his three main assets: his Neverland Ranch, his music catalog and a second catalog that includes the music of the Beatles that he co-owns with Sony Corp. By the time of his 2005 criminal trial, he was nearly $300 million in debt and, according to testimony, spending $30 million more annually than he was taking in."



Al tipo de cambio actual, Michael Jackon tenía una deuda aproximada de 5,360 millones de pesos, equivalentes por ejemplo a la deuda pública del estado de Sinaloa ($4,505 mp) Morelos ($439 mp) y Zacatecas ($629 mp) juntos.

Pueden ver el cuadro de la deuda de los Estados aquí

¿Cómo es posible que la deuda de un sólo hombre sea equivalente a la deuda de tres estados mexicanos?

¿Cómo es posible que el déficit anual, de 30 millones de USD que infringía Michael Jackson, es decir, cerca de $402 mp, fuera similar a toda la deuda que ell estado de Morelos ($439 mp) ha acumulado en su historia?

Algo no anda muy bien con la forma en la que se distribuye la riqueza en este mundo.

miércoles, 24 de junio de 2009

Esta corrección del mercado va a seguir (¿L o W?)

Esta mañana de miércoles 24 de junio el mercado está subiendo con gusto y fanfarria, luego de casi una semana de bajadas. No va a durar, algunos están comprando convencidos de que la suave caída que tuvimos en los últimos días ya ha dejado algunas gangas en el piso. No es el caso.

Casi estoy seguro de que no veremos de nuevo los mínimos de marzo, pero si apostaría a que los principales índices del mercado, sobre todo el Nasdaq, van a bajarse al menos un 15% respecto de los niveles de esta mañana.

Va de nuevo la cantaleta: esta no será una recuperación en forma de V, como la que el mercado está descontando. Creo que usar la tipografía imprenta para describir procesos económicos es poco útil, yo podría pensar en un caligrama chino que describiera mejor la forma de la recuperación que viene, pero bueno, abusando de la tipografía económica en cuestión, diría que vamos a ver, o una larga L, o una chata W.

O quizá la recuperación se parecerá al ideograma chino usado para la palabra "crisis".



Para una W o una L el mercado debrá de regresarse en las próximas semanas, probablemente tocaremos los 7,500 del Dow Jones de nuevo, en varias sesiones y en un tono desanimado. Va a ser un verano triste.

domingo, 21 de junio de 2009

La Ciudad De Los Paros Técnicos: Ciudad Juárez

Una muy buena historia publicada por el Wall Street Journal sobre la situación económica de México vista desde el cristal difuso y a veces sangriento de Ciudad Juárez.

Para mí Ciudad Juárez significa amigos entrañables: Joaquín Méndez y Tomás Dominguez, quienes como yo emigraron de Sinaloa y se instalaron fuera de la tierra de los once ríos.

Pero para muchos Cd Juárez significa otras cosas. Santa Teresa, el trasunto de Cd Juárez en la 2666 de Roberto Bolaños es una sucursal del infierno, y no sólo por el calor.

La historia del FT hace hincapié en otro aspecto: la ciudad de los paros técnicos. La frontera mexicana fue moldeada para el Nafta, el cual se encuentra hoy maltrecho por la profunda recesión estadounidense, así que la frontera va a cambiar, de manera muy importante en los próximos años.

El FT nos da aquí algunas pistas.

jueves, 18 de junio de 2009

Tómas Mendez Cumple Años

Ese fastuoso cadaver que es Tomás Mendez cumple años de estar bien fenecido mañana 19 de junio. Nunca tuvo la poesía de José Alfredo Jimenez, ni la precisión de José Angel Espinoza "Ferrusquilla". Pero no hizo falta.

Tomás Mendez es el autor de "Paloma Negra", "Cucurrucucú Paloma", "Golondrina Presumida" y "Gorrioncillo Pecho Amarillo" esa tetralogía ornitológica que define la canción ranchera mexicana y que hace cantar a la fauna, a la flora, y hace gritar incluso a las piedras del campo. Con esas cuatro canciones tuvo, son cuatro esquinas básicas de la música mexicana.



"Paloma Negra" cantada por Lola Beltrán, quizá sea la rola más azotada del mundo. Yo la he escuchado 10,723 veces y cada vez me hace moquear, si la canta Lola.

Pero de Tomás Mendez yo me quedo además con: la bellísima "Tres Días"; con "Puñalada Trapera" (con la versión que Lola canta en su primer concierto en Bellas Artes); y me quedo también con la divertidísima "Leña de Pirul".

Tomás Méndez supo encontrar a su intérprete perfecta, Lola Beltrán, pero sus canciones se siguen grabando y cantando y forman parte del paisaje nacional, como los tacos de suadero, y el smog que respiramos.

Feliz Cumpleaños Don Tomás.

miércoles, 17 de junio de 2009

AI de Abril -13,4%: Reitero Pronóstico de PIB 2009 -5,5%

Epale, épale, épale. Los datos de la Actividad Industrial del mes de abril no fueron tan malos como estimaba, pues el índice se despeñó tan sólo 13.4% respecto al mismo mes del año pasado. Mi pronóstico era de -15.7%, considerando el efecto de la influenza y el efecto de semana santa.

Es importante que le echen el ojo al cuadro sinopsis del INEGI, aquí.



Si ven con cuidado, el dato, que es requetemalísimo, es apenas ligeramente peor que la cifra de Febrero (-12,7%), lo cual puede significar varias cosas.

a) que el efecto de la influenza se va a ver en abril y también en mayo,
b) o que como subyace a mi pronóstico del PIB para este 2009, las segundas derivadas ya están en cero, y la tasa de deterioro se ha detenido

Para reflejar el efecto gemelo de la influenza y la semana santa, el dato de -13,4% de abril no es nada malo.

Mi estimado para el IGAE de abril era de -13%, allí lo voy a dejar porque no me gusta andar cambiando, pero muy probablemente sea mejor que eso. El Igae tiene un comportamiento más suave que la AI, así que podríamos ver un dato mejor.

Si la cifra del IGAE de abril es de cerca del 11%, mi estimado de -8,7% para el II trimestre del 2009 va a estar muy pegada al dato final, y presiento que mi estimado de -5,5% para todo el 2009, (que los esporádicos lectores de mi blog saben que lo tuve antes que Hacienda sacara el suyo) se ve bastante razonable por el momento.

Vamos a ver

Producción Industrial de Abril

Hoy sale la producción industrial de Abril, y por alguna razón, el mercado no está lo pesimista que debería de estar. Algunos dicen que la Act Ind se va a caer 13% en abril. ¡Ese es mi estimado para el Igae! Yo creo que la AI se va a caer 15.7% comparado con Abril 08. El dato va a ser requetemalo. El de Mayo va a ser mejor, nomás como un 9.8%...

lunes, 15 de junio de 2009

Ferguson Vs Krugman: ¿A quién le van?

Manuel Bautista nos envía un excelente link a Freakonomics en donde se reseña la pelea de Ferguson Vs Krugman, a tres caídas y sin límite de tiempo. El debate entre los dos es estelar y subraya dos perspectivas disímbolas sobre un mismo evento: las altas tasas de interés de largo plazo respecto de la parte corta de la curva, es decir, la pendiente de la curva.

Pueden ver el link de Freakonomics aquí.



Krugman dice que la alta pendiente se debe a que se han disipado los temores de deflación, mientras que Ferguson sugiere que los altos déficits que significarán altas emisiones de deuda y probablemente inflación en el futuro, se encuentran detrás de lo empinado que está la curva.

¿Ustedes qué piensan? Pueden ver una crónica del comienzo de la polémica, aquí.

domingo, 14 de junio de 2009

LUNA EN LA HIERBA DE AURELIO ASIAIN

De los herederos de Octavio Paz, prefiero de entre todos a Aurelio Asiain. Krauze heredó la rabia conservadora, pero no la lucidez del maestro. Paz no tenía mucha humildad para repartir ni heredar que digamos, así que su descendencia intelectual tampoco presume ese atributo.

Pero si como en Asiain, la suficiencia está sustentada en inteligencia y trabajo, el desplante se disculpa y su obra se agradece.



"Luna en la Hierba" es una selección de una media centena de poemas japoneses traducidos y comentados por Asiain (in Asia, desde hace tiempo por otra parte). El libro publicado por Hiperión, es una belleza, sobre todo cuando se compara con otro publicado por la misma editorial; "Kokinshuu", que es una tristeza.

"Luna en la Hierba" fue editado en 2007, pero hasta ahora lo encontré en una librería, y lo compré sin dudarlo. La selección es bella y cuidadosa, va una muestra:

"Así es mi esposa:
su amor siempre me alcanza.
Veo su rostro
en el agua que bebo,
y no puedo olvidarla:"

de Wakayamabe no Mimaro

Los poemas se publican con la traducción a un costado de la caligrafía japonesa, y abajo, con la transcripción fonética, lo que hace del volumen un gesto editorial muy acertado.

Pero hay algo más, cada poema y cada autor es presentado por Aurelio Asiain, y uno no puede evitar reconocer el dulce eco del maestro en la voz de Aurelio, así como su inteligencia a la hora de reseñar poesía. En las introducciones de Asiain se reconocen acentos de "Versiones y Diversiones". Se escucha el murmullo de Paz, pero la voz completa es de Asiain.

En el "Aviso" que abre el libro, Asiain advierte que serán Tankas, más que Haiku, lo que encontraremos en la selección, y a lo largo de las cinco decenas de tankas tenemos una pincelada de la vasta tradición poética japonesa. La selección concluye con el siguiente tanka de Masaoka Shiki:

"¡Alma región
de los hombres de América,
donde primero
apareció el beisbol!
¡No me canso de verlo!

Asiain, quien aborrece del beis, concluye así esta selección probablemente para indicar lo vivo que se encuentra este forma poética en Japón y la enorme tradición de la misma. Yo, que sé que en el cielo se juega beisbol, agradezco ese guiño (a pesar de que el tanka no es muy bueno).

Aurelio Asiain tiene un blog que es de mis favoritos, y trato de seguir lo que hace. Lo conocí hace algún tiempo, en esa aventura breve pero afortunada que fue "Paréntesis", y reconozco en él uno de los mejores talentos literarios del país, por muy lejos que se ande paseando.

jueves, 11 de junio de 2009

NECESITAMOS UNA NUEVA HISTORIA QUÉ CONTAR

La persistencia de tasas de interés de largo plazo en México en niveles muy elevados nos dice varias cosas, como ya escribíamos en una columna anterior, además de los problemas macroeconómicos y las condiciones financieras de mediano plazo patentes en las altas tasas de largo plazo, existe otro hecho que subyace a la empinada curva mexicana: México, a diferencia de sus principales países competidores en la franja de mercado emergente, no tiene una historia convincente qué contar.

Miren a China, la dueña de la manufactura global, la más importante inversionista en deuda de EU, y una fuente de liquidez global a la que muchos recurren en estos momentos. Miren a la India, dueña de la siderurgia global, perfilándose a ser un jugador clave en la industria automotriz, y el enclave básico de la industria del software internacional. Miren a Brasil, el gran proveedor de commodities, el dueño de enormes y poderosos bancos que serán cada vez más globales, la sede del tercer productor de aviones más grande del mundo, el sitio del cuarto mayor mercado de futuros y derivados del planeta.

México tuvo una historia que contar, una historia que comenzó en 1994: nuestra asociación comercial con los EU y Canadá, el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés). Durante todos estos años, los mercados no han visto a México del todo como un mercado emergente, algunos lo clasifican casi como una parte integrante de la economía estadounidense.

Pero con la terrible crisis de la economía estadounidense, la cual será secular y prolongada, esa historia que contar se convirtió en historia que ocultar. Esta intrincada integración con EU ha causado que México sea con mucho la economía más afectada de América Latina y del bloque de economías emergentes. La historia de ser parte del NAFTA, la cual el resto de los países emergentes nos envidiaban, ha dejado de ser una historia que los inversionistas globales quieren escuchar.

¿Qué historia podemos contar hora al mundo?

Brasil tiene bancos enormes, llenos de liquidez y agresivamente apuntando al exterior. Los inversionistas globales que quieren invertir en el sector bancario en Brasil, tienen muchas opciones y un mercado profundo. México no tiene bancos, los dueños del dinero son los bancos españoles y estadounidenses, así que si un inversionista global quisiera invertir en el sector bancario mexicano –que va a repuntar tras esta crisis– no tiene muchas alternativas.

México no tiene siderurgias, queda sólo una, y está en bancarrota desde hace más de una década; no tenemos un sector de alta tecnología, los inversionistas no pueden invertir en petróleo y electricidad como en Petrobrás, como en las múltiples eléctricas brasileñas. Nuestro mercado de capitales sigue siendo increíble y desproporcionadamente delgado, y las opciones para apostar por México se limitan a un tercio de decenas de nombres las cuales dependen de muy pocas personas.

La historia que queríamos contar, se ha frustrado: la apuesta por la infraestructura. A pesar de las buenas intenciones, y de que seguimos lanzando al mercado algunos proyectos, la verdad es que la historia de la infraestructura es una historia difícil de contar en estos momentos.

Si los inversionistas globales no quieren entrar a comprar bonos de largo plazo, los cuales son extremadamente líquidos y extremadamente atractivos desde el punto de vista del riesgo, mucho más difícil será que se interesen de manera masiva por el mercado de infraestructura: extremadamente ilíquido, con riesgo de demanda la mayor parte de los proyectos, con riesgos de ingeniería y de desempeño, etcétera.

La apuesta por la infraestructura no nada más es una historia buena para contar, sino que es urgente y necesaria. Es más, vamos muy retrasados. Pero la forma en que la queríamos contar ya no funciona. Queríamos contarla como una historia en donde el sector público y el privado irían de la mano, compartiendo riesgos y recompensas. Con las actuales condiciones al sector privado le cuesta mucho incurrir en esos riegos así que tenemos que encontrar otra forma de contar la historia.

Nuestras pocas empresas globales están en un impasse: Cemex en el sector equivocado, América Móvil y Telmex no han aprovechado la coyuntura comprando más compañías; las mineras enfrascadas en pleitos legales; Bimbo apalancando al máximo su expansión; IDEAL e ICA circunscritos a México; y nuestros tres bancos mexicanos, el que no está emproblemado con papeles de las Sofoles, está siendo aplastado por la liquidez de la banca española.

Pero lo que nos debe de quedar claro es que la historia que contábamos por el mundo ya no es suficiente: ni es suficiente ser el socio del NAFTA. Tenemos que añadir capítulos novedosos a la historia: empresas globales, sectores de punta, una fuerza de obra más que barata, educada.

Porque la historia que México está contando en estos momentos es una dependencia excesiva del NAFTA, narcotráfico y corrupción mezclados con violencia, incapacidad de llegar a acuerdos, tan sólo un puñado de empresas globales, y sin una estrategia de largo plazo. Y ésa es una historia que a los mercados globales no les interesa, sobre todo cuando China, India y Brasil están contando historias tan interesantes.

miércoles, 10 de junio de 2009

Hermosillo

He dudado mucho sobre qué postear respecto de la injusta tragedia de Hermosillo. La verdad es que no entiendo cómo es posible que la población no esté linchando a los ineptos funcionarios y dueños de ese moridero.



Pero mejor les dejo el argumento gráfico de El Fisgón.

¿De Qué Color Son Los Retoños Verdes? ¿Beige?

Esta nota es un clásico, miren lo que dice Bloomberg al exhumar el texto del "Beige Book" de este miércoles 10 de agosto.

El Título dice:

"Fed Says Downturn May Be Moderating Amid Weakness"

Ell primer párrafo dice: "The Federal Reserve said the U.S. downturn may be slowing in almost half of its regions, with the outlook at some companies improving while “stringent” loan conditions and a “weak” labor market persist.

Y el segundo párrafo, citando literalmente a la Fed, comienza: “Economic conditions remained weak or deteriorated further” from mid-April through May, while five of 12 Fed districts “noted that the downward trend is showing signs of moderating,” the Fed said today in its Beige Book business survey, published two weeks before officials issue their next monetary policy decision.

Fijense nada más: 5 de los 12 distritos de la Fed dijeron que había signos de moderación de la recesión. 5 de 12, y con eso el juicio de Bloomberg es que las cosas mejoras. Al menos hasta ayer, 8 era mayor que 5, y en esos 8 distritos no dijeron que las condiciones estaban mejorando.

Ahora, fíjense en el acento de la Fed: “Economic conditions remained weak or deteriorated further”...las condiciones se deterioraron más, pero allí Bloomberg lee que las cosas están mejorando.

El mercado quiere creer, y quiere que los incautos inversionistas crean, que su burbuja está sostenida sobre datos reales, que los verdes retoños que Bernanke y los banqueros ven por todas partes deben de convencer a los pobres inversionistas de brincar a este tren maltrecho para desfalcarlos nuevamente.

Estos retoños verdes son más ocres y pálidos que el Libro Beige de la Fed. No hay retoños, esta recuperación es una ilusión estadística sostenida en la baja base de comparación. Tengan mucho cuidado si ya les anda por invertir de nuevo en este mercado de mentiras.

lunes, 8 de junio de 2009

Autos en México Mayo -39%; ¿Qué tan malo es?

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz acaba de publicar las cifras de producción, ventas internas y comercio exterior de ese sector en México para el mes de mayo. Pueden ver el boletín aquí.

Las cifras no son malas, son malísimas, pero no son tan peores como las de abril, lo cual se esperaba dado que el efecto estacional de la semana santa ha pasado.



Las cifras muestran una caída en la producción de 39% en mayo09 Vs mayo08, probablemente impactado levemente por el efecto de la influenza, pero en general, respondiendo al entorno macro desfavorable.

Pero las implicaciones importantes en materia de predicción son las siguientes: luego de caer 47% en abril09 Vs abril08, la segunda derivada es positiva y hay señales de que el deterioro ha detenido su ritmo, si bien dista mucho de haber "retoños" en el sector.

Una tasa de -39% interanual proyecta una caída en la actividad industrial de mayo de cerca de 9.8%, y por lo tanto un Igae de -7.9%...en otras palabras, consistente con mi estimación de una caída del PIB en 2009 cercana a 5.5% (un poco peor).

Vamos a ver si el verde que dicen muchos que ven son retoños, o simplemente es el color de la fruta a la que aún le falta mucho madurar.

domingo, 7 de junio de 2009

Consejo: No Mantengan Sus Acciones Bancarias

He aquí un consejo honesto y bien intencionado:

Si tienen acciones de bancos estadounidenses, véndanlas. Seguramente ya hicieron un buen billete con ellas en las últimas ocho semanas. A lo mejor van a subir un poco más, pero no las mantengan.

Pues la verdad es que, una vez más, los bancos están haciendo trampa a sus accionistas y disfrazando sus grandes problemas, mediante triquiñuelas contables y arbitraje regulatorio.

No lo digo yo nada más, lo dice también Bloomberg aquí. Háganme caso.

sábado, 6 de junio de 2009

JPEG de JEP; Pacheco Bien Up, U Up Bien Pacheco

Todo mundo sabe cuánto lo quiero y cuán importante es para mí, pero no pude evitarlo. Una JPEG de JEP se impone luego de ver Up, bien Pacheco. Bien, Pacheco, quiero decir. Todos somos bien Pachecos, menos JEP, decía Parménides. Up, up, hasta estar bien high, bien, Pacheco. Ustedes entienden.

Perdón, mi querido JEP.

Up


...y JEP

Una Vez Más, Cuidado Con Este Mercado: Basura al Alza

Un excelente artículo en el WSJ en donde mide.

a) la locura que han subido acciones de sectores vapuleados, tales como bancos, aseguradoras y autos;
b) cómo aquellas acciones que han reportado pérdidas han subido más que las acciones que han tenido ganancias
c) el upside es super limitado: el 9 de marzo 600 acciones marcaron un máximo de 52 semanas, el 3 de junio, tan sólo 2

Tengan mucho mucho cuidado con este mercado, nos puede dar un mal susto uno de estos días. Cuidado



Un extracto a continuación:

This year, since the market struck bottom on March 9, it has again been the cruddiest stocks that have covered investors with glory. Autos, miscellaneous finance, insurance and banks each lost an average of more than 80% from the market's peak in 2007 to the trough this March. Since then, these industries have shot out of the rubbish pile. Money manager Ted Aronson of Aronson+Johnson +Ortiz in Philadelphia calculates insurance stocks are up 78%, banks 104%, miscellaneous finance 111% and autos 158%.

In fact, whatever's garbage has been good. According to Strategas Research Partners, stocks in the S&P 500 with positive earnings have underperformed those with losses (or no profits) by a 24% margin since March 9. Stocks that pay dividends have been dragging behind those that don't. The smaller a company, the more money it is losing and the deeper in debt it is, the hotter its stock has been over the past three months. Investors are betting that when the economy finally rebounds from this recession, what went down the most will go up the most. In the past, the junkiest companies have often bounced the highest early in a recovery.

jueves, 4 de junio de 2009

A Este Rally Se Le Está Agotando El Combustible

Los cracks son por definición, imposibles de predecir. Sesiones en los que los principales índices pierden 10% o más de su valor, ocurren de manera ocasional y sin aviso alguno, y sin razón aparente. Pero como Burton Malkiel lo estableció en “A Random Walk Down Wall Street”, todos los grandes cracks compartieron los siguientes hechos: muy altos múltiplos, y tasas de interés al alza. No estamos diciendo que va a haber un crack, eso es imposible decirlo, pero si recomendamos andar con cuidado y tomar el actual frenesí de las bolsas con un poco menos de entusiasmo.

Primero los hechos: el Topix de Japón tiene los múltiplos más elevados (casi 40 veces) de los últimos 56 años; el S&P 600 de Europa, luego de tres meses ininterrumpidos de rally, tiene un múltiplo de 22 veces, el más alto desde el 2003; mientras que el S&P 500 de Nueva Cork tiene un múltiplo de 14 veces, el más alto desde antes que la burbuja inmobiliaria reventara en mayo del 2008 (cuando llegó a 17.7 veces).



En otras palabras, a los precios actuales, y con el consenso de crecimiento de las ganancias para las principales economías del mundo, no hay valor en los mercados en este momento. Los precios de las acciones se encuentran en niveles apenas justificados por un escenario en donde la recuperación de la economía será moderada pero sostenida.

Pero hay dos problemas: primero, los mercados siguen yendo más allá, están descontando (apostando), que la recuperación económica será más fuerte de lo que dice el consenso, y que el crecimiento de las ganancias y los dividendos van a darnos muy gratas sorpresas. Para sostener los actuales precios entonces la recuperación será más fuerte de lo que el consenso está anticipando.

Segundo, yo no veo razones para pensar que la recuperación será más fuerte de lo que espera el consenso. La razón es muy sencilla, se ha llegado el tiempo (y los datos de ingreso y ahorro son fehacientes) de que los estadounidenses paguen sus deudas y reduzcan consumo, y al mismo tiempo, los bancos no volverán a prestar a los niveles que produjeron la burbuja inmobiliaria en un buen tiempo.

Los mercados en este momento están apostando a que habrá una burbuja, inmobiliaria, tecnológica, o de otro tipo, que pueda justificar el alza en los precios de las acciones. Pero el quid es que la única burbuja es en la que están sentados.

Lo que ha implicado el masivo rescate de los Estados Unidos y Europa a sus economías es sustituir la liquidez privada por liquidez pública. Los bancos estadounidenses están pletóricos de liquidez del TARP pero no quieren invertirla en la maltrecha economía real, ni en apoyar el consumo de las familias.

Tampoco van a invertir la liquidez en bonos, mucho menos de largo plazo, dadas las expectativas crecientes de inflación hacia el futuro, y la perspectiva de bajas en la calificación crediticia de los grandes emisores soberanos. De hecho, las posiciones cortas en el mercado de bonos global se encuentran en máximos históricos.

En otras palabras, el único lugar en el mundo en donde es racional invertir las carretadas de liquidez pública, dado el bajo costo de oportunidad prevaleciente (la Fed Funds está en cero), y la debacle económica, es en la bolsa de valores, y es esta combinación de extrema liquidez, bajo costo de oportunidad y nulas alternativas de inversión lo que está propulsando al mercado a múltiplos que son ilógicos y peligrosos.

Esta ola alcista podría durar si el supuesto que le dio inicio siguiera vigente, pero no es el caso. Esta ola alcista del mercado comenzó cuando la tasa que pagaban los bonos de mediano y largo plazo, era tan baja, que una vez descontado el riesgo, era más rentable invertir en acciones que en renta fija. Este hecho es compartido por casi cualquier mercado alcista y en esta ocasión se volvió a confirmar.

Pero existe otra regularidad que se confirma casi siempre: que cuando el rendimiento de los bonos, una vez ajustado por riesgo, es superior a la tasa de dividendos o al rendimiento de las acciones, algo pasa: el rally se atasca, hay ajustes severos, etc. Y la primera parte de esa historia está a punto de ocurrir, si no es que ocurrió ya.

Las tasas de los bonos de largo plazo en Estados Unidos han subido sin parar en las últimas semanas, e incluso muchos de los grandes jugadores están cortos en Treasuries, apostando a que las tasas van a subir más. Si la apuesta de esta parte del mercado se confirma, va a ser muy difícil seguir justificando no sólo comprar acciones en las actuales múltiplos, sino dejar pasar una inversión como los bonos por seguir trepado en el mercado accionario.

¿Va a haber un crack? Es absolutamente imposible saberlo, y sería una tontería pronosticarlo. Pero lo que los datos parecen decir es que las condiciones para que el rally se extienda son cada vez menos sólidas, y por tanto, el riesgo de un ajuste es cada vez más importante.

Los mercados siempre anticipan, y así como en marzo los inversionistas anticiparon que los datos de mayo-diciembre van a ser relativamente buenos e incluso llegaremos a ver algunos barruntos de crecimiento retoñando en un verde pálido, también deberán de anticipar que una vez que el efecto de la base de comparación desaparezca, la fuerza de la recuperación será muy exigua, y que la apuesta inherente a los actuales precios de las acciones, consistente en un fuerte regreso de la economía, no estará sustentada en la realidad de las cosas.

miércoles, 3 de junio de 2009

G(one to) M(exico)? (Mi columna de hoy en "The News")

The phrase went on to define imperial America: "what is good for General Motors is good for the United States," John Foster Dulles said, meaning that diplomacy and the U.S. national interest were embedded with the global expansion of U.S. firms. But after this week's Chapter 11 filing, what is good for General Motors may not necessarily be good for the United States. But it may be for Mexico.

What General Motors needs is to scrap old plants, shrug off costly labor contracts and hefty pensions, and sail on to a new start. But what the United States needs is to protect jobs and incomes for scores of families related to the giant automaker.

Company managers are appointed to maximize profits for its shareholders, but in this case it's a little bit different. GM's largest shareholder maximization goal may not be profits, but employment, despite of what Barack Obama says about the criteria to be used by GM's new managing board.

Because if GM really wants to become a contender again, it has what it takes south of the Rio Grande: a partner with 105 million people, with lower labor costs, ample infrastructure to ship exports abroad and flexible labor regulation.

Cities such as Silao, Ramos Arizpe, Saltillo, Toluca and San Luis Potosí already host some of GM's vanguard facilities in the world.

Mexican GM plants assemble mostly four-cylinder vehicles and may be set up to manufacture hybrid and ecology friendly cars, such as the one required by the new U.S. government blueprint. Mexican plants, for GM, are among the lowest cost and most efficient plants in the conglomerates.

The easiest way out for GM is to move as much of its production capacity as it can down to Mexico. But that's easier said than done. What would U.S. taxpayers say the moment they find out that their taxes used to bail out GM are being used to ship jobs, not cars, south, that they are paying taxes so that their precious few jobs are GM ... G(one) to M(exico)?

Economically, Mexico has long been part of the U.S. Sunbelt. Swaths of northern Mexico are closely intertwined with Texas, California or Arizona rather than with Mexico City, and the extensive presence of U.S. manufacturers in this region has created a labor force that fits well with the needs of U.S. global companies besieged by global competitors.

But it takes two to tango.

The need for GM of moving even larger segments of its production capacity to Mexico will not translate into effective new capacity building in Mexico if our government does not take an active stance in these circumstances.

There are so many things Mexico can offer the new GM and the Obama administration to boost the chances of the automakers staying alive. But the big questions are: How will domestic U.S. politics play into the equation, and how aggressive are Mexican officials willing to be in order to take advantage of this historic situation?

So far the Mexican response has been muted. Economic officials have been looking at developments at arm's length, and my impression is that they think that market forces alone will fix things out.

It was not market forces that forced GM into bankruptcies and ended propping $30 bln into GM. It was not market forces that bailed out troubled U.S. banks with taxpayers' money. We need to help GM on this. What is good for GM is good for Mexico. The fate of GM and that of the Mexican economy are so interdependent that the strategy of survival should be outlined jointly by the two parties.

martes, 2 de junio de 2009

GM: Government Motors? Gone To Mexico?


Existen muchas aristas en el anuncio de que General Motors se acoge a la protección contra acreedores del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EEUU. La que me parece la más interesante es la siguiente.

Contrariando a John Foster Dulles, en esta ocasión, lo que es bueno para General Motors no es bueno para Estados Unidos.

Bueno para General Motors sería que la empresa abandonara muchas de las plantas anticuadas, de altos costos, poco produtivas y con enormes pasivos que opera en los Estados Unidos y relocalizara una buena parte de su producción en México, en donde los bajos costos y la geografía se combinan para darle a GM (Gone to Mexico?) una alta probabilidad de sobrevivencia.

Bueno para Estados Unidos sería que GM (Government Motors?) no cerrara sus plantas en Detroit y en otras plantas con el fin de evitar que los despidos masivos se añadan a los más de 5 millones de empleos que se han perdido ya en esta brutal crisis económica.

El problema es doble, por que no únicamente lo que GM necesita es distinto a lo que Estados Unidos necesita, sino que Estados Unidos es hoy el principal accionista de GM.

Si una empresa lo que busca es maximizar el beneficio de sus accionistas: ¿Qué va a hacer GM, buscar maximizar la ganancia mudando su producción a México, o maximizar el empleo como su principal accionista lo necesita?

Hay mucho de qué hablar alrededor de GM (mi columna de mañana de The News habla sobre el tema), pero sin duda va a ser muy interesante lo que pase en los próximos años en este asunto.