domingo, 28 de febrero de 2010

Domingo Rockanrolero: My Drivethrough

Pharrell es el mocoso encargado de que la abuelita Maddona suene como si tuviera veinte años en "Give It To Me" (rola que a mi hija de cinco años le encanta). Pharrell es el alma de N.E.R.D. y tiene varios discos de solista y tiene una canción en falsete, super divertida y que me late un buen que se llama "Frontin'".

Pero Pharrell es también el genio detrás de esta rolota, que se llama My Drivethru, y que fue hecha para promocionar los tenis Converse. La razón es lo de menos, la rola, que incluye a Julian Casablancas, y a la gigantesca Santogold, es un rock and roll como los que ya casi no se hacen.



LLevamos ya tantos años con una predominancia de ese raro género que se llama hip-hop, sexista, mafioso, y a veces conservador (Lupe Fiasco, mi favorito, es otra historia), que es un alivio escuchar rolitas como esta: buen rock and roll, honesto, divertido y rítmico.

El inicio de la rola con Pharrell es muy adecuado, en tono menor, y luego Casablancas le pone mucho sabor, pero todo es preparar la llegada de la Santogold, enoooorrrmeee. Si se dan cuenta, la Santogold es la única que se da cuenta de qué onda con el video, es la que explota la técnica del video al máximo, los otros se mueven temerosos pero la Santogold supo muy bien de qué se trataba el asunto.

Disfrútenlo como video de domingo.

sábado, 27 de febrero de 2010

La Tragedia Griega

¿Qué es una Tragedia Griega? Es un curso fijado por los Dioses y que no puede ser por lo tanto cambiado por los hombres. El destino de los hombres según los antiguos griegos, era fijado por las Moiras (Parcas), quienes cortaban el hilo de la rueca marcando así la vida de los humanos.

Algo así parece estar ocurriendo en la Grecia moderna, los mercados están por decidir qué va a pasar con Grecia, con su economía y con el Euro, y no hay nada que los ciudadanos griegos puedan hacer, pues lo que hacen, oponerse a recortes presupuestales, sólo va a empeorar las cosas, pues ellos viven con una moneda prestada, y tienen que pagar ahora la deuda que contrajeron los últimos diez años desde que entraron al Euro y súbitamente gozaron condiciones crediticias similares a las alemanas.



Lo primero que a uno le enseñan en economía es que nada es gratis, que There Is Not Such A Thing As A Free Lunch. Pues Grecia y Portugal, y en menor medida, España e Italia, vivieron esta última década con una calidad crediticia gratis, prestada de Alemania (y un poco, de Francia), y usaron el crédito barato y el exceso de liquidez que gozaron para invertir en sectores que no pueden exportar y que por lo tanto, no mejoraron su productividad manufacturera.

Ahora es tiempo de pagar.

¿Entrará Alemania al rescate? The Economist parece decir que los teutones no tendrán otra salida, pero que lo harán muy a su pesar, y mientras Grecia se niega a aceptar que el vivir de prestado se les acabó ya.

Mucho ojo con lo que pasa en Grecia, no porque su economía importe mucho, sino porque si se derrumba, la próxima parada será España, y allí sí, mucho cuidado.

viernes, 26 de febrero de 2010

Para Mi Isla Desierta: Saudade Da Bahia

Si tuviera que elegir diez canciones para llevarme a un isla desierta, la lista incluiría sin duda alguna a la hermosísima "Saudade da Bahia", la tonada compuesta por Dorival Caymmi para su adorada Bahía, el estado brasileño más bello, en 1957.

Pero tendría que ser en una versión particular, la interpretada por Dorival Caymmi y uno de mis ídolos, Tom Jobim. La versión grabada de esa versión conjunta suena así, y es uno de mis tesoros personales:



Sin embargo, buscando la versión me encontré con este momento: Caymmi y Jobim junto con sus familias, en la casa de Jobim, cantando y tocando "Saudade da Bahía".



La canción concluye con una de las divisas de mi vida: "pobre de quem acredita na gloria e no dineiro para ser feliz"

martes, 23 de febrero de 2010

Crédito En EEUU Se Colapsa: Bienvenidos A La Trampa De Liquidez

Señoras y Señores: esto es justo lo que Keynes llamó la trampa de liquidez. Estamos en ella, en esta singularidad, como en un hoyo negro, los bancos se chupan toda la liquidez que se inyecta a la economía, y no prestan. Esto es lo que la teoría dice que debe de pasar cuando la tasa nominal de interés es cero: ¿por qué es tan difícil aceptar para los mercados y los economistas, especialmente los nuestros, la complicadísima situación en la que nos encontramos?



Que nadie, empezando por Ernesto Cordero, se emocione con el rebote técnico del 2010. Lo que sigue estará bien complicado.

Esta es una nota que apareció esta tarde del 23 de Febrero en www.wsj.com: yo que ustedes me preocuparía mucho.

U.S. banks posted last year their sharpest decline in lending since 1942, suggesting that the industry's continued slide is making it harder for the economy to recover.

While top-tier banks are recovering at a faster clip, the rest of the industry is still suffering, according to a quarterly report from the Federal Deposit Insurance Corp. Banks fighting for survival, especially those plagued by losses on commercial real estate, are less willing to extend loans, siphoning credit from businesses and consumers.

Besides registering their biggest full-year decline in total loans outstanding in 67 years, U.S. banks set a number of grim milestones. According to the FDIC, the number of U.S. banks at risk of failing hit a 16-year high at 702. More than 5% of all loans were at least three months past due, the highest level recorded in the 26 years the data have been collected. And the problems are expected to last through 2010.

FDIC Chairman Sheila Bair said banks are "bumping along the bottom of the credit cycle" and that the number of bank failures in 2010 will likely eclipse the 140 recorded last year.

The struggling U.S. banking industry remains a problem for policy makers eager for banks to lend again. Lawmakers on Capitol Hill and administration officials have pushed banks to lend, particularly in light of the billions in taxpayer aid injected into the financial industry over the past two years. Banking groups and their members counter that they're under pressure from regulators to be more prudent and that demand from struggling consumers and businesses isn't there.

lunes, 22 de febrero de 2010

PIB Del 2009: Buen Pronóstico, Pésimo Año

Que conste que hace nueve meses, el 26 de mayo, 2009, en este desatinado Blog publiqué respecto de mi pronóstico del PIB "Claramente el sesgo es a la baja, y la cifra final podría estar entre el 5.5% y el 6.3%. Pero dejemos el estimado puntual en 5.5% por lo pronto."

Ya con más datos, el 28 de julio, hace siete meses, publiqué mi último estimado para el PIB del 2009, en un post que se llamó: ¡Mocos!: IGAE cae 9.5% en II Trimestre (-6.3% en 2009), y que pueden ver aquí.



Como saben, esta mañana el INEGI publicó que el PIB del 2009 sufrió la peor caída en la historia moderna, de 6.5%, así que creo que en términos de pronosticador, no quedé tan mal parado, ¡ojalá que me pagaran por ello.!

Pueden ver el cuadro del PIB publicado por el INEGI aquí

Fuera de mi auto-complacencia respecto de mi chiripada, no hay nada más que celebrar, pero déjenme avanzar el siguiente pronóstico:

a) cuando todo mundo decía que el PIB del 2010 iba a crecer 3%, yo sostenía que iba a crecer pegado al 4%
b) hoy todo el mundo está de acuerdo en que el PIB crecerá casi al 4% en el 2010, pero dado que el dato del 4T10 fue peor de lo que yo creía, entonces
c) probablemente el PIB del 2010 creceráincluso un poco más, un 4.2% en el 2010.

Dicho lo anterior, no hay nada que celebrar, 2010 será un rebote técnico y nada más, la verdadera prueba de fuego será 2011, y allí el PIB no se ve por encima de un crecimiento del 2.5%.

sábado, 20 de febrero de 2010

Charles Aznavour, La Bohème

El lugar común asume múltiples formas, una de ellas se llama Charles Aznavour. Porque tiene un nombre sonoro y porque lo asociamos al apogeo de la Chanson Francaise, nos contentamos con saber que es un grande, y eso hace que no le visitemos.

Gran error. Aznavour es un monstruo. Según se su última gira la dio en el 2004, a los ochenta años, y seguía emocionando como un cabaretero. Vive aún, no se si aún cante, pero para fortuna para todos nosotros, existe youtube.



Debo esta curiosa afición a Aznavour a mis tíos Noé y Rubén, quienes eran sus groupies. Es una manía que les agradezco.

Qué más lugar común que Charles Aznavour cantando "La Bohème", qué más lugar común que Paris, Montmarte, Bistros y etc.

No hay en mi opinión interprete masculino tan pedero como Aznavour. Mi admiradísimo Daniel Santos se le acercaba, pero no le llega a esta versión de Aznavour, quien casi parece la Piaf o Lola Beltrán o la Tariacuri. Por alguna razón en algún momento de los últimos treinta años se despojó a la interpretación de este ingrediente pedero y dramático, en donde Aznavour, monstruoso, jamás será igualado.

viernes, 19 de febrero de 2010

Rumbo Al Oscar: Meryl Streep

Este 7 de marzo, Hollywood celebra una vez más su ceremonia más vana y hermosa: los Oscar. No hay nada en su género que se le compare. Por muy convencional, predecible y rutinaria que pueda ser, al final de cuentas queda una celebración del cine, ese género literario de la modernidad que en mi opinión, es el arte mayor.



Si tienen niños sabrán que ir al cine a ver películas que no sean de Disney es un lujo, así que cada vez que salimos a ver una película tratamos de escoger bien.

En el otoño vimos una película que son dos: una pésima (Julie), y una fantástica (& Julia). Julie & julia es una película fallida, la idea es buena pero la película no resulta, y la mitad de ella es de plano insoportable. Pero está Meryl Streep.

No es el papel de su vida, no es la actuación de "Las Horas", o "La Duda", o "Silkwood", o de una de las quince películas anteriores en que la Streep ha sido nominada al Oscar (más que ninguna otra persona en la historia). Pero es una actuación hilarante, entrañable, simpática y perfecta. Es una recreación insuperable de Julia Childs, el icono de la cocina estadounidense, y una figura legendaria de la cultura norteamericana.

Vale la pena soplarse esta mediocre película sólo por el placer de ver a la mejor actriz de cine de todos los tiempos desplegarse y brillar como nadie más sabe hacerlo.

La Yield Curve lo vio venir, ayer llegó a su máximo, y hoy

The Federal Reserve Board raised the discount rate charged to banks for direct loans by a quarter point to 0.75 percent and said the move will encourage financial institutions to rely more on money markets rather than the central bank for short-term liquidity needs.

“These changes are intended as a further normalization of the Federal Reserve’s lending facilities,” the central bank said today in a statement. “The modifications are not expected to lead to tighter financial conditions for households and businesses and do not signal any change in the outlook for the economy or for monetary policy.”

The dollar jumped as the Fed took another step in a gradual retreat from its unprecedented actions to halt the deepest financial crisis since the Great Depression. The Fed has provided hundreds of billions of dollars in backstop credit to banks, bond dealers, commercial paper borrowers and troubled financial institutions such as American International Group Inc.

“This is an unwinding of another unusual and exigent circumstance,” said David Zervos, visiting adviser to the Fed Board in 2009 who is now a managing director at Jeffries & Co. in New York. “They tried to go out of their way to tell people this doesn’t change their policy outlook at all.”

martes, 16 de febrero de 2010

Financial Times: ¿Por qué México no está en el BRIC?

MÉXICO, febrero 16, 2010.- ¿Qué se sentiría ser Joaquín “El Chapo” Guzmán? El año pasado la revista Forbes lo colocó en el puesto 701 de la lista de los hombres más ricos del mundo.

A diferencia de otros millonarios que integran la lista, "El Chapo" no puede disfrutar de su fortuna yendo a restaurantes de lujo o paseando en sus yates. Siendo el jefe de las drogas en México, tiene al país entero tras de él, razón por la cual tiene que esconderse en una región montañosa que abarca aproximadamente 60,000 kilómetros cuadrados.

El destino de "El Chapo" y otros narcotraficantes en México es más que una historia de crimen, tiene ramificaciones políticas locales y globales. Los países que solían clasificarse como “mercados emergentes” han sido clasificados nuevamente ahora bajo la etiqueta de “poderes crecientes”.

Brasil, Rusia, India y China han sido denominados como los “BRICS” y ahora juegan un rol importante en la política global.

Con una población de más de 112 millones de personas y un ingreso per capita de más del doble que China y con acceso privilegiado al mercado estadounidense, México debería estar en este grupo de poderes en desarrollo. Pero su problema con las drogas está arruinando su futuro.

Por otra parte, las cifras por ejecuciones son aterradoras. El año pasado el número de muertes cobradas por la guerra contra las drogas en México fue superior a 6,500.

Si hacemos una comparación, durante el mismo periodo de tiempo, el conflicto en Afganistán cobró la vida de unos 2,400 civiles. La violencia relacionada con las drogas mató a 238 mexicanos tan solo en los primeros 10 días de este año y hacia el final del 2008 un estudio echo por el Pentágono sugería de modo muy notorio que México estaba apunto de convertirse en un “estado fallido”. Desde entonces, la violencia relacionada con las drogas únicamente se ha intensificado.

Afortunadamente, bastan solo cinco minutos en el país para darse cuenta de la comparación entre México y ciudades que verdaderamente son estados fallidos, como el caso de Afganistán, lo cual es ridículo. La Ciudad de México, es una ciudad enorme y considerablemente rica.

Sin embargo, la violencia por el narcotráfico en México es lamentable, pero carece de la cualidad azarosa que en verdad aterroriza a un país. Alrededor del 90% de las victimas son presuntos miembros ligados a los carteles del narcotrafico que están en guerra.

La mayoría de la violencia está confinada a tres regiones relativamente pequeñas – en especial a la conocida ciudad fronteriza de Ciudad Juárez, donde más de 2,500 personas fueron asesinadas el año pasado.

Sin embargo, la guerra anti-drogas es algo sumamente nocivo para México. Ciudad Juárez no es un lugar polvoriento y desértico sino un importante centro manufacturero que apunta hacia el mercado estadounidense. A lo largo del país los empresarios locales se preocupan por la extorsión y el secuestro- mientras que los inversionistas extranjeros titubean.

México podría sobrellevar mejor su problema con las drogas si no sufriera también de otros achaques. Pero el 2009 fue un desastre económico para el país, mientras que China e India crecieron a grandes pasos y Brasil apenas y perdió terreno, mientras que la economía Mexicana se estancó, reduciéndose casi un 7%.

Parecía que todo estaba conspirando en contra del país el año pasado, por un lado, Estados Unidos, quien adquiere 80% de sus exportaciones, estaba en recesión, el precio del petróleo cayó repentinamente y un brote de fiebre porcina devastó el turismo, lo único que les faltaba era una plaga de langostas.

Pero incluso cuando se le acabe la racha de mala suerte, México igual tendrá que enfrentar serios problemas económicos. China y su milagrosa manufactura han ayudado Brasil que ahora es un gran exportador de mercancías, pero ha sido un dolor de cabeza para México, que siempre ha basado su estrategia en fabricar para el mercado de Estados unidos.

El bajo rendimiento económico ha sido igualado por el bajo rendimiento diplomático. Como miembro del un nuevo grupo de economías lideres, los mexicanos deberían estar mejor ubicados.

En vez de esto Brasil ha sido designado el líder no oficial de Latinoamérica. Mientras queFelipe Calderón, el presidente de México es serio y trabaja duro pero carece del carisma y alto perfil en comparación con el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva. La voz de Brasil importa mucho en las charlas de comercio mundial y en las negociaciones en torno al tema del cambio climático y en cambio casi no figuran los puntos de vista de México.

¿Qué puede hacer México para cambiar esta situación?

El país será anfitrión de la próxima cumbre del clima de las naciones Unidas en Diciembre, aunque tal vez eso resulte más bien un cáliz envenenado.

Algunos intelectuales en México comienzan a argumentar que Felipe Calderón debería llegar a un acuerdo discreto para restaurar la paz social con los cárteles de drogas. Eso sin duda sería un error.

Una situación en que los criminales tienen cedido el control de algunas partes del país, y que pueden seguir comprando poder e influencias impunemente en el resto de la nación, no puede ser la base para la estabilidad. La reforma policial, programas sociales y una cooperación de inteligencia con los Estados Unidos son sus mejores opciones.

Pero así como necesita seguir la batalla en contra de los cárteles de narcotraficantes ilegales, el gobierno Mexicano necesita hacerse cargo de los cárteles de negocios legales. Es bastante extraño y no es para nada una buena señal, que el hombre que actualmente porta el titulo no oficial de “el hombre más rico del mundo” sea un Mexicano – Carlos Slim.

Slim es un talentoso empresario que ha construido un imperio de las telecomunicaciones a través de Latinoamérica. Pero su basta fortuna testifica en contra de la naturaleza incompetente del mercado de telecomunicaciones mexicanas en donde Slim construyó su fortuna inicial.

Es un secreto a voces en México que el país tendría grandes ganancias si permitiera más competencia en todos sus sectores desde energía hasta construcción y ventas al por menor.

Existe, sin embargo, un lado positivo en la ineficiencia de la economía mexicana: significa que el país todavía tiene grandes recursos sin explorar. El año 2010, que marca el bicentenario de la independencia mexicana y el centenario de su revolución sería un año muy apropiado para desatar su potencial.

Gideon Rachman // Financial Times

domingo, 14 de febrero de 2010

Domingos Rancheros: Miles Davis, Time After Time

Miles Davis es el mejor de todos. Hoy otros, pero eso son, otros. A mi me gusta Miles más allá de la erudición y el detalle: me emociona y me divierte, no hace falta saber, sino abandonarse.

Perdón por usar la etiqueta de Domingos Rancheros, pero para usar aquella frase que para todo sirve: Miles no las canta mal. La primera vez que escuché esta versión de "Time after Time" me sorprendió: ¿Cómo es posible transformar una llana balada pop de Cindy Lauper en esto?


jueves, 11 de febrero de 2010

De Vez En Cuando Este Valle Vuelve A Ser


...la Región Más Transparente Del Aire

La Increíble Y Triste Historia del PIB Mexicano, y Su Ciclo Desalmado

Poco a poco, las estimaciones de crecimiento para el año 2010 se están alineando hacia la cifra que en estas amables páginas de El Semanario habíamos pronosticado hace unos meses: muy cercana al 4%. Pero como hemos insistido aquí también, lo que veremos será producto de un rebote estadístico, y aunque veremos algunas cifras espectaculares, pronto tendremos que enfrentarnos al hecho de que el crecimiento potencial de la economía ha disminuido.

Los economistas dicen que el PIB tiene dos componentes: la tendencia y el ciclo. La tendencia, decimos, revela el potencial de una economía para crecer con inflación y déficit (fiscal y comercial) contenidos; el componente cíclico es lo que hace que en un año dado el PIB crezca por encima o por debajo de la tendencia, y se puede deber por ejemplo a una crisis financiera global o a favorables precios de las exportaciones, entre muchos otros factores.

Seguimos diciendo los economistas que si un evento cíclico mueve a la economía por encima o por debajo de su tendencia, una vez que la causa de esa desviación se agote, el PIB volverá a crecer a la tasa definida por su tendencia…a menos que lo que cambie es la tendencia.

Y eso es probablemente lo que ha ocurrido con el PIB mexicano. Probablemente lo que ha ocurrido es que la tendencia ha cambiado. Probablemente la tasa de crecimiento potencial de la economía se ha modificado, y quizá lo haya hecho a la baja.
La razón para suponer lo anterior es que la apuesta que en 1994 de anclar la tendencia del PIB mexicano al ciclo económico estadounidense, de hacer de la expansión incontinente de los Estados Unidos la fuente primordial del crecimiento mexicano, va a implicar una baja en el crecimiento potencial del PIB de México.

Un grupo de inversionistas, encabezados por los gurús del fondo de inversión de renta fija, PIMCO (Bill Gross y Mohamed El-Erian), sostienen que los Estados Unidos se enfrentarán en los siguientes años a lo que ellos llaman una “nueva normal”; una economía de bajo crecimiento, alto desempleo y moderados rendimientos en los mercados.

La razón para ello es que los consumidores estadounidenses necesitan aún desendeudarse y por lo tanto, no serán el motor incansable que propulsó a la mayor economía del mundo a 20 años de expansión económica previos a la debacle de 2009.
En términos del argot de este artículo, esa “nueva normal” es de hecho un cambio en el componente tendencial del PIB estadounidense, y dada la apuesta que en México hicimos de casarnos con esa tendencia norteamericana, esa “nueva normal” va a aplicarse también en México hasta que no encontremos adentro el consumo que hemos perdido afuera.

He escuchado decir a muchos economistas mexicanos que el hecho de que el peso haya pasado de 10 por dólar en 2008, a 13 en el 2010, va a significar un boom exportador para las manufacturas y en general la industria mexicana. Eso sería cierto bajo el anterior crecimiento potencial de los Estados Unidos, pero no bajo un escenario de “nueva normal”.

Los pronósticos de un boom exportador que jalaría al resto de la economía mexicana se basan, temo, en repetir la historia de 1995-1999. Pero en aquél ciclo económico la historia era diferente: México había sobrevaluado su moneda en un contexto en que la economía estadounidense crecía a tasas vertiginosas, y eso había estancado la economía local. Sólo había una variable desajustada: el peso, y cuando la moneda se devaluó, permitió un auge exportador y un crecimiento vigoroso.

No es el caso esta vez. Hoy el peso se ha devaluado de 2008 al 2010, cierto (en un porcentaje mucho menor del que lo hizo en el 1994-1995 por lo demás), pero la demanda de los consumidores estadounidenses no es mas que una pálida sombra del enhiesto vigor que tanto ayudó al México de Ernesto Zedillo a salir de la severa crisis de 1994-1995.

La fuente primordial del crecimiento mexicano, la demanda incesante de los estadounidenses, se ha fracturado, y probablemente pasen algunos años antes de que los altos niveles de desempleo actuales se reduzcan y éstos paguen sus deudas, ahorren y tengan de nuevo los bríos para consumir de nuevo a un ritmo que jale consigo las exportaciones mexicanas. Pero de nuevo, probablemente pase todo un ciclo de bajo crecimiento antes de que ese desequilibrio se cure.

Siento de veras desentonar de las festivas expectativas de muchos economistas locales, pero por algo se le llama a la economía la dismal science, la ciencia de la decepción o la ciencia triste. Las cosas son lo que son, y a menos que encontremos dentro las fuentes de crecimiento que teníamos fuera, tras el rebote estadístico del 2010 (sobre todo en el segundo trimestre, donde veremos el mayor crecimiento en 15 años), vamos a enfrentarnos al hecho de que el PIB potencial de México ha mermado, y que necesitamos un nuevo truco para relanzar el crecimiento.

Una pista es por supuesto articular bien el ambicioso programa de infraestructura que quedó tullido con la crisis financiera, pero dado que en una economía la inversión es una tercera parte, y las otras dos terceras partes la representa el consumidor, es claro de donde debería de venir la solución.

martes, 9 de febrero de 2010

¡Stiglitz Para Presidente del Planeta Tierra!

La siguiente es una nota que publica El Semanario sobre unas declaraciones recientes de Joseph Stiglitz contra Wall Street y los bancos. Yo por supuesto suscribo todo lo que dice este señorón, pero añadiría sólo un comentario: "A poco pensabas Stiglitz que podía ser distinto? ¿De veras eres tan inocente?". El día que haya elecciones para votar para presidente del Planeta Tierra yo voto por Stiglitz (con Paul Krugman para Vicepresidente y Gerardo Esquivel de Senador). Va la nota:

Los banqueros no han expresado "la mínima gratitud" por los subsidios recibidos de los contribuyentes, sin los cuales hoy no existirían, dijo en tono molesto Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía.



En una entrevista con el diario británico The Independent, el economista estadunidense critica a los bancos por la desvergüenza de decir ahora que no tienen dinero para prestar a la pequeña empresa o a quienes necesitan una hipoteca cuando han abonado primas "obscenas" por valor de 33 mil millones de dólares sólo en EU.

Según Stiglitz, el gobierno estadounidense se ha visto reducido al papel de servicio de la basura para los llamados "activos tóxicos" de los bancos. ¿Por qué, se pregunta el Nobel de Economía, han dedicado tanto dinero los presidentes George W. Bush y Barack Obama a ayudar a los bancos y tan poco en asistir a los propietarios de viviendas?

Esto último habría ayudado primero a los ciudadanos a no perder sus casas, habría frenado la caída de los precios del sector inmobiliario y habría protegido de paso a los bancos de la causa principal de sus problemas: la fuerte depreciación de los valores apoyados por esas hipotecas residenciales.

"La crisis actual ha visto cómo los gobiernos asumían un nuevo papel: el de asumidor de riesgo de última instancia. Cuando los mercados privados estaban a punto de la quiebra, todo el riesgo se trasladó al gobierno", critica Stiglitz.

"La red de seguridad debería estar ahí para proteger a los individuos, pero se extendió a las corporaciones en la creencia de que las consecuencias de no hacerlo serían horribles. Y una vez extendida, va a ser difícil retirarla ahora", agrega el Nobel.

"Las empresas saben que si son suficientemente grandes y su eventual quiebra constituye una amenaza suficiente para la economía, o si tienen la suficiente influencia política, el gobierno va a asumir el riesgo de su eventual quiebra", explica Stiglitz.

Según el asesor económico del ex presidente Bill Clinton, los bancos intentan efectivamente "colocar la punta de un revólver contra nuestra sienes" para decirnos que si no los mantenemos en las condiciones que ellos fijan, "van a matar toda la economía".

Stiglitz señala que siempre ha sido "escéptico ante la idea de que el mercado es alguien con quien se puede discutir, que se trata de una persona inteligente, racional y bienintencionada: eso es una fantasía".

"Sabemos que el mercado está sometido a optimismos y pesimismos irracionales, y que es vengativo. Si sufres un ataque especulativo, no hay que intentar apaciguarle, sino que lo fundamental es saber si va a poder romperte el espinazo".

Stiglitz dice estar furioso en nombre de los 170 millones de personas que calcula que perdieron su trabajo en todo el mundo por culpa de la crisis y por los contribuyentes habituales, a quienes se pide ahora que paguen más impuestos, que retrasen su edad de jubilación y que aguanten peores servicios públicos sólo por la avidez de los banqueros.

Cordero Dice Que México Está Blindado: ¿Dónde He Oído Esto?

México tiene una economía sólida para resistir los efectos negativos que pudiera provocar la crisis de deuda que sufren algunos países europeos, destacó Ernesto Cordero, secretario de Hacienda.

Durante su participación en el Mexican HOUSING Day, Cordero advirtió que la crisis que perturba a Europa afectará a las economías del mundo, pero descartó que los daños sean muy fuertes en México gracias a la estabilidad y solidez de la economía.



"México está en una posición de solidez de finanzas públicas muy distinta de lo que sucede en otras partes del mundo, lo cual nos permitirá resistir algún choque externo que pudiera venir por allá", destacó el funcionario en declaraciones recogidas por agencias internacionales.

domingo, 7 de febrero de 2010

De Eric Clapton, "Forever Man"

¿Cómo se escucharía "Wonderful Tonight" tocada con la fuerza de "Cocaine"? El resultado se llama "Forever Man"

Una balada de amor tocada con un rift seco y contundente, una declaración de fidelidad y devoción soportada con una mano lenta y presurosa.

Eric Clapton es uno de mis favoritos de siempre, y Forever Man es (casi sin duda), de entre las suyas, mi canción preferida.

No es únicamente una aceptación, no nada más una declaración, sino una promesa: y su rift presiente lo que siento cuando ella se acerca.

jueves, 4 de febrero de 2010

El Dow Ya Está En 10 Mil, Se Los Dije: Vendan

El 17 de enero de este año posteé en este blog una nota que se llamó "De Burbuja en Burbuja", y cuyo último párrafo antes de presentar un editorial de The Economist decía:

"Por lo anterior y algunas cosas más coincido plenamente y me gustaría recomendarles que leyeran este artículo severo de The Economist, que se llama precisamente: "Alerta de Burbujas". Léanlo y cuídense, yo ya lo estoy haciendo: busquen dividendos, busquen liquidez, amárrense, luego no digan que no se los dije."



Pues bueno, el mercado ya ha caída más de un 7% desde sus máximos de este año, y la sesión de hoy fue de esas de libro de texto: el Dow Jones cerró en 10,002 puntos. Unicamente el milagro técnico de los 10 mil puntos amortiguó la caída

¿Qé sigue?

a) Mañana el dato de empleo va a ser mejor de lo que se esperaba y el mercado va a rebotar. Si es así vendan mañana, esta caída va a seguir.

b) El dato de empleo va a ser tan malo como se teme. El mercado va a acabar con pocos cambios. Vendan.

Vendan lo que traen arriba, aguanten lo que traen abajo. Yo creo que a este mercado le hace falta una caída de un 10% más o menos.

martes, 2 de febrero de 2010

Paul Volcker ¿Qué Hacer Con Los Bancos?

Paul Volcker es puro rock and roll. Es probablemente, y visto con el beneficio de la retrospectiva, el mejor jefe que ha tenido la FED. Lo que dice es lo que se debe hacer, pero los intereses creados son tan poderosos, que quizá ni la mitad de lo que dice acabará por hacerse. Pero debería de hacerse.

El siguiente artículo "How To Reform Our Financial System" apareció en el New York Times (de Carlos Slim, of all people), así que va para ustedes, no se lo pierdan, está un poco largo, pero he subrayado los párrafos esenciales. Quien quiera ver la nota original, haga click aquí.

PRESIDENT OBAMA 10 days ago set out one important element in the needed structural reform of the financial system. No one can reasonably contest the need for such reform, in the United States and in other countries as well. We have after all a system that broke down in the most serious crisis in 75 years. The cost has been enormous in terms of unemployment and lost production. The repercussions have been international.



Aggressive action by governments and central banks — really unprecedented in both magnitude and scope — has been necessary to revive and maintain market functions. Some of that support has continued to this day. Here in the United States as elsewhere, some of the largest and proudest financial institutions — including both investment and commercial banks — have been rescued or merged with the help of massive official funds. Those actions were taken out of well-justified concern that their outright failure would irreparably impair market functioning and further damage the real economy already in recession.

Now the economy is recovering, if at a still modest pace. Funds are flowing more readily in financial markets, but still far from normally. Discussion is underway here and abroad about specific reforms, many of which have been set out by the United States administration: appropriate capital and liquidity requirements for banks; better official supervision on the one hand and on the other improved risk management and board oversight for private institutions; a review of accounting approaches toward financial institutions; and others.

As President Obama has emphasized, some central structural issues have not yet been satisfactorily addressed.

A large concern is the residue of moral hazard from the extensive and successful efforts of central banks and governments to rescue large failing and potentially failing financial institutions. The long-established “safety net” undergirding the stability of commercial banks — deposit insurance and lender of last resort facilities — has been both reinforced and extended in a series of ad hoc decisions to support investment banks, mortgage providers and the world’s largest insurance company. In the process, managements, creditors and to some extent stockholders of these non-banks have been protected.

The phrase “too big to fail” has entered into our everyday vocabulary. It carries the implication that really large, complex and highly interconnected financial institutions can count on public support at critical times. The sense of public outrage over seemingly unfair treatment is palpable. Beyond the emotion, the result is to provide those institutions with a competitive advantage in their financing, in their size and in their ability to take and absorb risks.

As things stand, the consequence will be to enhance incentives to risk-taking and leverage, with the implication of an even more fragile financial system. We need to find more effective fail-safe arrangements.

In approaching that challenge, we need to recognize that the basic operations of commercial banks are integral to a well-functioning private financial system. It is those institutions, after all, that manage and protect the basic payments systems upon which we all depend. More broadly, they provide the essential intermediating function of matching the need for safe and readily available depositories for liquid funds with the need for reliable sources of credit for businesses, individuals and governments.

Combining those essential functions unavoidably entails risk, sometimes substantial risk. That is why Adam Smith more than 200 years ago advocated keeping banks small. Then an individual failure would not be so destructive for the economy. That approach does not really seem feasible in today’s world, not given the size of businesses, the substantial investment required in technology and the national and international reach required.

Instead, governments have long provided commercial banks with the public “safety net.” The implied moral hazard has been balanced by close regulation and supervision. Improved capital requirements and leverage restrictions are now also under consideration in international forums as a key element of reform.

The further proposal set out by the president recently to limit the proprietary activities of banks approaches the problem from a complementary direction. The point of departure is that adding further layers of risk to the inherent risks of essential commercial bank functions doesn’t make sense, not when those risks arise from more speculative activities far better suited for other areas of the financial markets.

The specific points at issue are ownership or sponsorship of hedge funds and private equity funds, and proprietary trading — that is, placing bank capital at risk in the search of speculative profit rather than in response to customer needs. Those activities are actively engaged in by only a handful of American mega-commercial banks, perhaps four or five. Only 25 or 30 may be significant internationally.

Apart from the risks inherent in these activities, they also present virtually insolvable conflicts of interest with customer relationships, conflicts that simply cannot be escaped by an elaboration of so-called Chinese walls between different divisions of an institution. The further point is that the three activities at issue — which in themselves are legitimate and useful parts of our capital markets — are in no way dependent on commercial banks’ ownership. These days there are literally thousands of independent hedge funds and equity funds of widely varying size perfectly capable of maintaining innovative competitive markets. Individually, such independent capital market institutions, typically financed privately, are heavily dependent like other businesses upon commercial bank services, including in their case prime brokerage. Commercial bank ownership only tilts a “level playing field” without clear value added.

Very few of those capital market institutions, both because of their typically more limited size and more stable sources of finance, could present a credible claim to be “too big” or “too interconnected” to fail. In fact, sizable numbers of such institutions fail or voluntarily cease business in troubled times with no adverse consequences for the viability of markets.

What we do need is protection against the outliers. There are a limited number of investment banks (or perhaps insurance companies or other firms) the failure of which would be so disturbing as to raise concern about a broader market disruption. In such cases, authority by a relevant supervisory agency to limit their capital and leverage would be important, as the president has proposed.

To meet the possibility that failure of such institutions may nonetheless threaten the system, the reform proposals of the Obama administration and other governments point to the need for a new “resolution authority.” Specifically, the appropriately designated agency should be authorized to intervene in the event that a systemically critical capital market institution is on the brink of failure. The agency would assume control for the sole purpose of arranging an orderly liquidation or merger. Limited funds would be made available to maintain continuity of operations while preparing for the demise of the organization.

To help facilitate that process, the concept of a “living will” has been set forth by a number of governments. Stockholders and management would not be protected. Creditors would be at risk, and would suffer to the extent that the ultimate liquidation value of the firm would fall short of its debts.

To put it simply, in no sense would these capital market institutions be deemed “too big to fail.” What they would be free to do is to innovate, to trade, to speculate, to manage private pools of capital — and as ordinary businesses in a capitalist economy, to fail.

I do not deal here with other key issues of structural reform. Surely, effective arrangements for clearing and settlement and other restrictions in the now enormous market for derivatives should be agreed to as part of the present reform program. So should the need for a designated agency — preferably the Federal Reserve — charged with reviewing and appraising market developments, identifying sources of weakness and recommending action to deal with the emerging problems. Those and other matters are part of the administration’s program and now under international consideration.

In this country, I believe regulation of large insurance companies operating over many states needs to be reviewed. We also face a large challenge in rebuilding an efficient, competitive private mortgage market, an area in which commercial bank participation is needed. Those are matters for another day.

What is essential now is that we work with other nations hosting large financial markets to reach a broad consensus on an outline for the needed structural reforms, certainly including those that the president has recently set out. My clear sense is that relevant international and foreign authorities are prepared to engage in that effort. In the process, significant points of operational detail will need to be resolved, including clarifying the range of trading activity appropriate for commercial banks in support of customer relationships.

I am well aware that there are interested parties that long to return to “business as usual,” even while retaining the comfort of remaining within the confines of the official safety net. They will argue that they themselves and intelligent regulators and supervisors, armed with recent experience, can maintain the needed surveillance, foresee the dangers and manage the risks.

In contrast, I tell you that is no substitute for structural change, the point the president himself has set out so strongly.

I’ve been there — as regulator, as central banker, as commercial bank official and director — for almost 60 years. I have observed how memories dim. Individuals change. Institutional and political pressures to “lay off” tough regulation will remain — most notably in the fair weather that inevitably precedes the storm.

The implication is clear. We need to face up to needed structural changes, and place them into law. To do less will simply mean ultimate failure — failure to accept responsibility for learning from the lessons of the past and anticipating the needs of the future.