Para un autor que llevó el azote a niveles desbordados, "La Noche de Mi Mal" es una rola desmesuradamente azotada. No puede ser que alguien diga "si yo te hubiera dicho, no me dejes/ mi propio corazón se iba a reír", incluso el rechazado se ríe de sí mismo por implorarle a su amor que no lo abandone.
Para una cantante que llevó la interpretación a fronteras que, para mi desgracia, no volveremos a ver jamás, la versión de "La Noche de Mi Mal" de Lola Beltrán es inconcebible. Algo le pasó a Lola con esta rola: o Alfredo Leal la dejó cantándosela, o uno de sus amantes la abandonó enviándole ésta rola, lo cierto es que no puede ser que alguien cante así nomás porque sí. Segurito que Lola sangraba al cantarla.
La canción es del más grande poeta del género ranchero. La versión es de la mujer cuya voz escucho incluso cuando duermo, y sin la cual no puedo estar un sólo día.
La canción es tan poderosa, tan agria y áspera, que sólo existe una forma de cantarla: así.
viernes, 29 de enero de 2010
El Jose y Obama Vs Wall Street
El Jose es mi compadre, pero también es mi gachupín favorito. A él me unen tantas coincidencias que si fuera mi hermano no sería más cercano, y muchas veces lo que estoy pensando es porque el Jose lo pensó primero que yo.
En esta ocasión quería yo escribir algo sobre el desfonde del rally bursátil, de la nueva regulación bancaria, de la reacción al discurso de Obama, pero como dije, el Jose lo dice primero, así que, resignado a no poderlo decir mejor que mi compadrito, les dejo esta reflexión que suscribo palabra a palabra:
Al rally que empezó en marzo del año pasado parece que se le ha acabado el fuelle. El peor síntoma que se atisba es que a pesar de los sorprendentes resultados que están reportando las compañías del S&P’s 500, en la mayoría de los casos mucho mejores a lo pronosticado, Wall Street está siendo castigado con descensos. El ánimo en el parqué está muy lejos de la euforia con la que se digirieron los informes de beneficios de los tres trimestres anteriores, como si lo mejor ya estuviera incorporado en las elevadas valuaciones que campean por el mercado. Tanto han cambiado las cosas que en vez de leerse la reciente caída como una “oportunidad de compra”, los mercados parecen estar atentos a cualquier repunte que pueda venir para vender y salir.
En esas cavilaciones estaba Wall Street cuando el presidente Obama tuvo que entrometerse y complicar más las cosas: en medio de las dudas sobre si este rally ya había tocado a su fin tuvo que anunciar la propuesta que su asesor y ex presidente de la Fed, Paul Volcker, lleva mascullando desde hace más de un año, esto es, limitar el tamaño de los bancos.
La intención (más allá de los argumentos políticos y populistas a los que Obama ha dado pie por el tono de sus declaraciones buscando una abierta confrontación con los banqueros) no es mala para la economía aunque sí para Wall Street, y aunque la amenaza lleva aleteando por la mente de los inversionistas desde hace mucho tiempo, no estaba incorporado en los precios de las acciones, lo que provocó una oleada de ventas en el sector que arrastró a todos los índices.
En esencia, y aunque Obama no ha dado muchos detalles, la propuesta de lo que se ha venido llamando la “regla de Volcker” consiste en separar las operaciones más riesgosas y especulativas de la banca de sus actividades comerciales, ésas que son vitales para el funcionamiento de la economía y que consiste en recibir depósitos y conceder créditos a los consumidores y empresarios estadounidenses. De este modo, los bancos que poseen garantías de depósitos y acceso al financiamiento de la Fed tendrán prohibido utilizar el ahorro de sus clientes para hacer ganancias en sus unidades de inversión, sus hedge funds y sus firmas de capital riesgo, para su propia cuenta, aunque no para beneficio del cliente si así lo requiere.
La propuesta no es mala en sí porque busca varios objetivos: el primero es acotar el tamaño de la banca y evitar en el futuro el problema de que una entidad sea “demasiado grande para caer” y detone el temido riesgo sistémico que termine por hacer tambalear a toda la economía; en segundo lugar, y dado que no habría bancos “demasiado grandes para caer”, no habría necesidad de rescatarlos a toda costa con dinero de los contribuyentes, lo que desalentaría la toma indiscriminada de riesgos, o el llamado “riesgo moral”; y tercero, dado que es demasiado pronto y peligroso empezar a subir tasas y tampoco es conveniente que el exceso de liquidez genere nuevas burbujas justamente por esa toma alocada de riesgos, la manera de intentar atajarlas es mediante un endurecimiento de la regulación, algo que ya había sugerido el propio Bernanke.
De este modo, Obama ha dado el pistoletazo de salida para la tan proclamada reforma estructural del sistema financiero, y puede ser secundado por otros países desarrollados donde existe un manifiesto malestar con los desmanes de la banca durante la época de auge, la crisis que detonó, su posterior rescate con dinero de los contribuyentes y sus alardeos jactanciosos para presumir ahora sus beneficios y sus apetitosos bonos en tanto buena parte de la población permanece desempleada.
Ahora bien, la tarea no es sencilla de aplicar. No siempre es fácil distinguir en la banca actual la delgada línea que separa las operaciones comerciales de las especulativas, menos cuando la innovación financiera ha transformado los créditos comerciales en títulos de inversión, y puede resultar difícil discernir si tienen carácter real o especulativo. Y en caso de que se pudiera, ya se las ingeniará la banca para crear nuevos instrumentos que sorteen ese tipo de obstáculos.
También puede resultar complicado que los bancos detallen si las ganancias generadas por sus unidades de inversión proviene de operaciones ejecutadas exclusivamente por sus clientes o si ellos también participaron en la operación.
Finalmente, los republicanos, enardecidos por la victoria en Massachussets, no durarán en aliarse con los banqueros para plantar batalla al beligerante reto de Obama
Pero si el presidente se sale con la suya, algo que no será fácil, puede ser el primer viaje de retorno a la vieja Wall Street de la que los banqueros se han reído en los últimos tiempos. Los grandes gigantes financieros como Bank of America, Citigroup, JP Morgan, Wells Fargo, Goldman Sachs y Morgan Stanley tendrán que adelgazar y asumir menos riesgos, sus esplendorosas ganancias menguarán y el rumbo de sus acciones en el parqué será bastante insulso, sin los rendimientos explosivos ni emociones de los años recientes.
En esta ocasión quería yo escribir algo sobre el desfonde del rally bursátil, de la nueva regulación bancaria, de la reacción al discurso de Obama, pero como dije, el Jose lo dice primero, así que, resignado a no poderlo decir mejor que mi compadrito, les dejo esta reflexión que suscribo palabra a palabra:
Al rally que empezó en marzo del año pasado parece que se le ha acabado el fuelle. El peor síntoma que se atisba es que a pesar de los sorprendentes resultados que están reportando las compañías del S&P’s 500, en la mayoría de los casos mucho mejores a lo pronosticado, Wall Street está siendo castigado con descensos. El ánimo en el parqué está muy lejos de la euforia con la que se digirieron los informes de beneficios de los tres trimestres anteriores, como si lo mejor ya estuviera incorporado en las elevadas valuaciones que campean por el mercado. Tanto han cambiado las cosas que en vez de leerse la reciente caída como una “oportunidad de compra”, los mercados parecen estar atentos a cualquier repunte que pueda venir para vender y salir.
En esas cavilaciones estaba Wall Street cuando el presidente Obama tuvo que entrometerse y complicar más las cosas: en medio de las dudas sobre si este rally ya había tocado a su fin tuvo que anunciar la propuesta que su asesor y ex presidente de la Fed, Paul Volcker, lleva mascullando desde hace más de un año, esto es, limitar el tamaño de los bancos.
La intención (más allá de los argumentos políticos y populistas a los que Obama ha dado pie por el tono de sus declaraciones buscando una abierta confrontación con los banqueros) no es mala para la economía aunque sí para Wall Street, y aunque la amenaza lleva aleteando por la mente de los inversionistas desde hace mucho tiempo, no estaba incorporado en los precios de las acciones, lo que provocó una oleada de ventas en el sector que arrastró a todos los índices.
En esencia, y aunque Obama no ha dado muchos detalles, la propuesta de lo que se ha venido llamando la “regla de Volcker” consiste en separar las operaciones más riesgosas y especulativas de la banca de sus actividades comerciales, ésas que son vitales para el funcionamiento de la economía y que consiste en recibir depósitos y conceder créditos a los consumidores y empresarios estadounidenses. De este modo, los bancos que poseen garantías de depósitos y acceso al financiamiento de la Fed tendrán prohibido utilizar el ahorro de sus clientes para hacer ganancias en sus unidades de inversión, sus hedge funds y sus firmas de capital riesgo, para su propia cuenta, aunque no para beneficio del cliente si así lo requiere.
La propuesta no es mala en sí porque busca varios objetivos: el primero es acotar el tamaño de la banca y evitar en el futuro el problema de que una entidad sea “demasiado grande para caer” y detone el temido riesgo sistémico que termine por hacer tambalear a toda la economía; en segundo lugar, y dado que no habría bancos “demasiado grandes para caer”, no habría necesidad de rescatarlos a toda costa con dinero de los contribuyentes, lo que desalentaría la toma indiscriminada de riesgos, o el llamado “riesgo moral”; y tercero, dado que es demasiado pronto y peligroso empezar a subir tasas y tampoco es conveniente que el exceso de liquidez genere nuevas burbujas justamente por esa toma alocada de riesgos, la manera de intentar atajarlas es mediante un endurecimiento de la regulación, algo que ya había sugerido el propio Bernanke.
De este modo, Obama ha dado el pistoletazo de salida para la tan proclamada reforma estructural del sistema financiero, y puede ser secundado por otros países desarrollados donde existe un manifiesto malestar con los desmanes de la banca durante la época de auge, la crisis que detonó, su posterior rescate con dinero de los contribuyentes y sus alardeos jactanciosos para presumir ahora sus beneficios y sus apetitosos bonos en tanto buena parte de la población permanece desempleada.
Ahora bien, la tarea no es sencilla de aplicar. No siempre es fácil distinguir en la banca actual la delgada línea que separa las operaciones comerciales de las especulativas, menos cuando la innovación financiera ha transformado los créditos comerciales en títulos de inversión, y puede resultar difícil discernir si tienen carácter real o especulativo. Y en caso de que se pudiera, ya se las ingeniará la banca para crear nuevos instrumentos que sorteen ese tipo de obstáculos.
También puede resultar complicado que los bancos detallen si las ganancias generadas por sus unidades de inversión proviene de operaciones ejecutadas exclusivamente por sus clientes o si ellos también participaron en la operación.
Finalmente, los republicanos, enardecidos por la victoria en Massachussets, no durarán en aliarse con los banqueros para plantar batalla al beligerante reto de Obama
Pero si el presidente se sale con la suya, algo que no será fácil, puede ser el primer viaje de retorno a la vieja Wall Street de la que los banqueros se han reído en los últimos tiempos. Los grandes gigantes financieros como Bank of America, Citigroup, JP Morgan, Wells Fargo, Goldman Sachs y Morgan Stanley tendrán que adelgazar y asumir menos riesgos, sus esplendorosas ganancias menguarán y el rumbo de sus acciones en el parqué será bastante insulso, sin los rendimientos explosivos ni emociones de los años recientes.
miércoles, 27 de enero de 2010
Apple: Música, Celulares y Ahora, los Libros
Durante años fui un ermitaño informático. Siempre tuve una Mac, jamás he comprado para mi uso personal o en mi casa, una PC. Si bien no soy de los que ponen el logo de la manzanita en su carro, he sido un fiel de Apple desde que comprémi primera computadora, hace uno 20 años o más.
Pero a este paso, tener una Mac o algo que ver con Apple dejará de ser una rareza y se convertirá en algo tan común como las galletas de animalitos.
No contento con reescribir las reglas de la industria de la música, no satisfecho con voltear de cabeza al mercado de teléfonos móviles, Steve Jobbs de Apple está a punto de iniciar la más grande revolución de la industria editorial desde Gutenberg. Vean:
Esto es del WSJ:
Book publishers were locked in 11th-hour negotiations with Apple Inc. that could rewrite the industry's revenue model after the technology giant unveils its highly anticipated tablet device Wednesday.
Apple's new multimedia tablet device, with a 10-inch touch screen that is expected to deliver video, text, navigation and social-networking applications, is trying to change the way much of traditional media is delivered.
For the book industry, the Apple tablet is bringing to a head a brewing battle between Apple and industry heavyweight Amazon.com Inc. over how e-books—seen as the future of the book industry—will be priced and distributed.
Pero a este paso, tener una Mac o algo que ver con Apple dejará de ser una rareza y se convertirá en algo tan común como las galletas de animalitos.
No contento con reescribir las reglas de la industria de la música, no satisfecho con voltear de cabeza al mercado de teléfonos móviles, Steve Jobbs de Apple está a punto de iniciar la más grande revolución de la industria editorial desde Gutenberg. Vean:
Esto es del WSJ:
Book publishers were locked in 11th-hour negotiations with Apple Inc. that could rewrite the industry's revenue model after the technology giant unveils its highly anticipated tablet device Wednesday.
Apple's new multimedia tablet device, with a 10-inch touch screen that is expected to deliver video, text, navigation and social-networking applications, is trying to change the way much of traditional media is delivered.
For the book industry, the Apple tablet is bringing to a head a brewing battle between Apple and industry heavyweight Amazon.com Inc. over how e-books—seen as the future of the book industry—will be priced and distributed.
domingo, 24 de enero de 2010
Domingos Rancheros: Animas Que No Amanezca, Toño Aguilar
Desconozco la historia de esta canción, lo cual me enoja mucho porque siempre que me gusta una rola mi curiosidad me empuja a saber todo de ella. Sólo sé que la compuso alguien de nombre Guadalupe Ramos.
Yo, que de sinaloense tengo no la cuna sino dos tumbas, y que ya he vivido más fuera de Sinaloa que en ella (Lola Beltrán siempre decía "Ay mi Sinaloa, Bonita", confirmando que mi estado es una mujer), acepto, como todos los sinaloenses aceptamos, que el mejor cantante de Tambora que ha habido no es de la tierra de los once ríos.
Sin ningún problema nosotros, que hemos prodigado a la primera Banda El Recodo y a la (Original y a la Arrolladora) Banda El Limón; que hemos parido al enorme Chalino Sánchez y a Julio Preciado, aceptamos que la mejor voz para cantar Tambora es de Zacatecas.
En algún momento Antonio Aguilar, forjado en el amargo género ranchero, decide (probablemente inspirado en ese señero disco de 1968 de José Alfredo Jiménez con La Banda El Recodo de Cruz Lizárraga) comienza a cantar en un género que hasta entonces era instrumental, y sin saberlo, inaugura un movimiento que ha producido a la vez grandes obras y desechables bodrios, sacando a la Tambora de sus rincones sinaloenses y zacatecanos, para escucharlo ahora hasta en el supermercado.
Se cuentan seis discos de Antonio Aguilar con Tambora, es en el segundo "Atonio Aguilar con Tambora, Volumen 2", en donde el zacatecano incluye esta bellísima canción, cuyo extraño estribillo dice.
Animas que no amanezca
ni se haga de madrugada,
pa´que el amor crezca y crezca
como la hiedra en el agua.
Los primeros dos versos son hermosos: el amante le pide a la noche que no se acabe nunca, que sea siempre oscuridad, que la luz no se asome siquiera.
Este reclamo de oscuridad es normal en el género ranchero, en donde la glorificación de la pena es la norma. Pero "Animas que no amanezca" es la antípoda de ese sentimiento.
La razón por la que el amante pide a la noche no acabar nunca se revela en los últimos dos versos del estribillo. El amante yace al lado de su amada y no quiere que amanezca nunca para seguir a su lado, y que "el amor crezca y crezca: como la hiedra en el agua."
La precisión estética de los dos últimos versos es ejemplar: comparar al amor con la hiedra es un gran acierto, y ponerla a crecer sobre el agua complementa el lirismo y la imagen de la frase.
Pocos cantantes me gustan tanto como Don Antonio (quien además fue villista como yo lo soy), y pocas canciones me gustan tanto como "Animas que no amanezca" cantada por él, con Tambora. El video que encontré en vivo es con mariachi, así que decidí mejor subir esta edición echa por algún colega admirador de Don Toño.
Perdón por la larga introducción, pero la emoción, si argumentada, es más emocionante, creo.
Yo, que de sinaloense tengo no la cuna sino dos tumbas, y que ya he vivido más fuera de Sinaloa que en ella (Lola Beltrán siempre decía "Ay mi Sinaloa, Bonita", confirmando que mi estado es una mujer), acepto, como todos los sinaloenses aceptamos, que el mejor cantante de Tambora que ha habido no es de la tierra de los once ríos.
Sin ningún problema nosotros, que hemos prodigado a la primera Banda El Recodo y a la (Original y a la Arrolladora) Banda El Limón; que hemos parido al enorme Chalino Sánchez y a Julio Preciado, aceptamos que la mejor voz para cantar Tambora es de Zacatecas.
En algún momento Antonio Aguilar, forjado en el amargo género ranchero, decide (probablemente inspirado en ese señero disco de 1968 de José Alfredo Jiménez con La Banda El Recodo de Cruz Lizárraga) comienza a cantar en un género que hasta entonces era instrumental, y sin saberlo, inaugura un movimiento que ha producido a la vez grandes obras y desechables bodrios, sacando a la Tambora de sus rincones sinaloenses y zacatecanos, para escucharlo ahora hasta en el supermercado.
Se cuentan seis discos de Antonio Aguilar con Tambora, es en el segundo "Atonio Aguilar con Tambora, Volumen 2", en donde el zacatecano incluye esta bellísima canción, cuyo extraño estribillo dice.
Animas que no amanezca
ni se haga de madrugada,
pa´que el amor crezca y crezca
como la hiedra en el agua.
Los primeros dos versos son hermosos: el amante le pide a la noche que no se acabe nunca, que sea siempre oscuridad, que la luz no se asome siquiera.
Este reclamo de oscuridad es normal en el género ranchero, en donde la glorificación de la pena es la norma. Pero "Animas que no amanezca" es la antípoda de ese sentimiento.
La razón por la que el amante pide a la noche no acabar nunca se revela en los últimos dos versos del estribillo. El amante yace al lado de su amada y no quiere que amanezca nunca para seguir a su lado, y que "el amor crezca y crezca: como la hiedra en el agua."
La precisión estética de los dos últimos versos es ejemplar: comparar al amor con la hiedra es un gran acierto, y ponerla a crecer sobre el agua complementa el lirismo y la imagen de la frase.
Pocos cantantes me gustan tanto como Don Antonio (quien además fue villista como yo lo soy), y pocas canciones me gustan tanto como "Animas que no amanezca" cantada por él, con Tambora. El video que encontré en vivo es con mariachi, así que decidí mejor subir esta edición echa por algún colega admirador de Don Toño.
Perdón por la larga introducción, pero la emoción, si argumentada, es más emocionante, creo.
viernes, 22 de enero de 2010
Borges Cuántico: Los Senderos Que Se bifurcan
El Maestro hacía trampa. Muchas de sus ficciones eran en realidad adaptaciones de resultados matemáticos, especialmente de la geometría y la teoría de números. Borges convirtió las matemáticas en literatura y al hacerlo, cimbró la literatura moderna y nos obligó a la erudición, a la investigación y al cuidadoso empeño.
Pero lo asombroso fue que la relación entre Borges y la ciencia no fue unívoca, sino que parece operar en ambas direcciones, así sea de manera inadvertida.
Si les interesa esta entrega de Camisa de Once Varas, vean Círculo de Poesía.
Pero lo asombroso fue que la relación entre Borges y la ciencia no fue unívoca, sino que parece operar en ambas direcciones, así sea de manera inadvertida.
Si les interesa esta entrega de Camisa de Once Varas, vean Círculo de Poesía.
miércoles, 20 de enero de 2010
El Inversionista Tramposo
A Robert Lucas, de la ahora asediada Universidad de Chicago, le dieron el Premio Nobel de Economía por un descubrimiento que parece casi una verdad de Perogrullo: que los agentes económicos aprenden las políticas públicas y al hacerlo, se anticipan al resultado provocando que en el largo plazo las políticas fiscales expansivas sean ineficientes y sólo provoquen mayor inflación., pero no una reducción en el desempleo.
La así llamada Crítica de Lucas sirvió para abandonar las primeras políticas fiscales basadas en esquemas keynesianos burdos y ayudó a refinar y calibrar las políticas públicas, especialmente la fiscal y monetaria.
Una vulgarización de dicha Crítica podría ponerla en los siguientes términos: que en el largo plazo, los agentes económicos le agarran la medida a los gobiernos y con ello restan efectividad a las políticas. En otras palabras, los agentes se hacen mañosos.
Dicho principio, aplicado a la economía real, puede ser también aplicado a los mercados financieros y nos ayudarían a explicar esta recurrencia de burbujas financieras y la dificultad que los bancos centrales (que son los hacedores de política monetaria) tienen para modularlas.
Podríamos calificar a esta dinámica como la de “el Inversionista Tramposo”. Los inversionistas en general (no el individual) saben que los gobiernos no pueden permitir que el mercado financiero en su conjunto se despeñe, pues su disrupción causaría un colapso de la economía en su conjunto.
No importa qué tanto riesgo tomen, no importa que tan irresponsables sean, no importa cuánto comprometan al resto de la economía, el mercado financiero es simplemente demasiado grande para caer: “too big too fail”.
Las discusiones posteriores al estallido de la actual crisis financiera se han centrado sobre cuáles bancos son “too big to fail” y sobre cómo evitar que alcancen semejante talla o cómo, incluso a pesar de su tamaño, puedan caer en bancarrota.
Pero la anterior es una discusión falsa: no es que algunos bancos sean demasiado grandes para caer, es el sector financiero mismo el que es demasiado grande para dejarlo colapsarse. La industria del automóvil puede colapsarse, pero no el sistema financiero.
Cuando a los inversionistas les queda claro que hay algo que nunca va a pasar: y esto es que el sistema financiero se colapse, pues los gobiernos (como es hoy el caso) de ser preciso regalarán el dinero con tal de salvar a los mercados, entonces se crea un comportamiento como el que estamos viendo: comprar activos al precio que sea en los mercados de valores del mundo, total, lo peor que puede pasar es que los gobiernos los rescaten.
Los economistas llaman al rescatar a inversionistas que han tomado malas decisiones “riesgo moral”, y es este comportamiento lo que una y otra vez (y a juzgar por lo que estamos viendo en los mercados actualmente, otra vez), ha puesto en predicamento a la economía global en los últimos 20 años.
El Inversionista Tramposo sabe que no importa qué tanto riesgo se eche a cuestas, y qué tan grande sea la burbuja a la que se suba, cuando dicha burbuja estalle el riesgo de que la economía caiga en una recesión-depresión será tan grande, que la Fed y los principales bancos centrales rebajarán las tasas de interés, inyectando liquidez a diestra y siniestra y alzando de nuevo el precio de los activos.
Todo parece indicar que los bancos centrales y los gobiernos de los países desarrollados del mundo han salvado a la economía global de una gran depresión al decidir regalar el dinero en los mercados e inyectar cantidades ingentes de liquidez vía el gasto público y haciendo pública las montañas de deuda privada.
El dinero gratis y el hecho de que no haya costo alguno por tomar el más grande de los riesgos (puesto que la tasa de interés nominal es cero y la real es negativa) ha inflado a los mercados de capitales y de otros activos hasta niveles que ya están muy cerca de la última burbuja especulativa.
¿Qué pasa cuando el Inversionista Tramposo se da cuenta que los bancos centrales reaccionan al reventón de una burbuja con la creación de otra burbuja? Pues invertirá en la burbuja ¿y qué harán los bancos centrales cuando se den cuenta de lo anterior?
Estas iteraciones puede poner a la economía global en una senda inestable. Los trabajos de Lucas enterraron a las primeras políticas públicas keynesianas basadas en simplificaciones toscas, demostrando que una vez que los agentes económicos aprendían el truco de los economistas del gobierno. La única forma en que una política sea efectiva, y sólo lo será en el corto plazo, decía Lucas, es con una sorpresa.
Para la escuela de Chicago, lo que fue una sorpresa no fue la política, sino el ver que sus teorías llevaban a la mayor crisis económica desde la Gran Depresión. Pero ahora, estamos en una situación rara: el Inversionista Tramposo sabe lo que el gobierno va a hacer y toma riesgo excesivo, y el gobierno sabe que no le queda otro remedio mas que rescatar al Inversionista Tramposo. Ya no hay sorpresas. ¿Hasta cuándo?
La así llamada Crítica de Lucas sirvió para abandonar las primeras políticas fiscales basadas en esquemas keynesianos burdos y ayudó a refinar y calibrar las políticas públicas, especialmente la fiscal y monetaria.
Una vulgarización de dicha Crítica podría ponerla en los siguientes términos: que en el largo plazo, los agentes económicos le agarran la medida a los gobiernos y con ello restan efectividad a las políticas. En otras palabras, los agentes se hacen mañosos.
Dicho principio, aplicado a la economía real, puede ser también aplicado a los mercados financieros y nos ayudarían a explicar esta recurrencia de burbujas financieras y la dificultad que los bancos centrales (que son los hacedores de política monetaria) tienen para modularlas.
Podríamos calificar a esta dinámica como la de “el Inversionista Tramposo”. Los inversionistas en general (no el individual) saben que los gobiernos no pueden permitir que el mercado financiero en su conjunto se despeñe, pues su disrupción causaría un colapso de la economía en su conjunto.
No importa qué tanto riesgo tomen, no importa que tan irresponsables sean, no importa cuánto comprometan al resto de la economía, el mercado financiero es simplemente demasiado grande para caer: “too big too fail”.
Las discusiones posteriores al estallido de la actual crisis financiera se han centrado sobre cuáles bancos son “too big to fail” y sobre cómo evitar que alcancen semejante talla o cómo, incluso a pesar de su tamaño, puedan caer en bancarrota.
Pero la anterior es una discusión falsa: no es que algunos bancos sean demasiado grandes para caer, es el sector financiero mismo el que es demasiado grande para dejarlo colapsarse. La industria del automóvil puede colapsarse, pero no el sistema financiero.
Cuando a los inversionistas les queda claro que hay algo que nunca va a pasar: y esto es que el sistema financiero se colapse, pues los gobiernos (como es hoy el caso) de ser preciso regalarán el dinero con tal de salvar a los mercados, entonces se crea un comportamiento como el que estamos viendo: comprar activos al precio que sea en los mercados de valores del mundo, total, lo peor que puede pasar es que los gobiernos los rescaten.
Los economistas llaman al rescatar a inversionistas que han tomado malas decisiones “riesgo moral”, y es este comportamiento lo que una y otra vez (y a juzgar por lo que estamos viendo en los mercados actualmente, otra vez), ha puesto en predicamento a la economía global en los últimos 20 años.
El Inversionista Tramposo sabe que no importa qué tanto riesgo se eche a cuestas, y qué tan grande sea la burbuja a la que se suba, cuando dicha burbuja estalle el riesgo de que la economía caiga en una recesión-depresión será tan grande, que la Fed y los principales bancos centrales rebajarán las tasas de interés, inyectando liquidez a diestra y siniestra y alzando de nuevo el precio de los activos.
Todo parece indicar que los bancos centrales y los gobiernos de los países desarrollados del mundo han salvado a la economía global de una gran depresión al decidir regalar el dinero en los mercados e inyectar cantidades ingentes de liquidez vía el gasto público y haciendo pública las montañas de deuda privada.
El dinero gratis y el hecho de que no haya costo alguno por tomar el más grande de los riesgos (puesto que la tasa de interés nominal es cero y la real es negativa) ha inflado a los mercados de capitales y de otros activos hasta niveles que ya están muy cerca de la última burbuja especulativa.
¿Qué pasa cuando el Inversionista Tramposo se da cuenta que los bancos centrales reaccionan al reventón de una burbuja con la creación de otra burbuja? Pues invertirá en la burbuja ¿y qué harán los bancos centrales cuando se den cuenta de lo anterior?
Estas iteraciones puede poner a la economía global en una senda inestable. Los trabajos de Lucas enterraron a las primeras políticas públicas keynesianas basadas en simplificaciones toscas, demostrando que una vez que los agentes económicos aprendían el truco de los economistas del gobierno. La única forma en que una política sea efectiva, y sólo lo será en el corto plazo, decía Lucas, es con una sorpresa.
Para la escuela de Chicago, lo que fue una sorpresa no fue la política, sino el ver que sus teorías llevaban a la mayor crisis económica desde la Gran Depresión. Pero ahora, estamos en una situación rara: el Inversionista Tramposo sabe lo que el gobierno va a hacer y toma riesgo excesivo, y el gobierno sabe que no le queda otro remedio mas que rescatar al Inversionista Tramposo. Ya no hay sorpresas. ¿Hasta cuándo?
domingo, 17 de enero de 2010
De Burbuja En Burbuja
Algunos hechos respecto de las burbujas financieras:
a) es difícil reconocer una aún y cuando la mires: probablemente los fundamentos han cambiado y los precios que parecen desorbitados estén reflejando esa nueva realidad (una nueva demografía, mayor productividad, etc.)
b) qué tanto es tantito: es normal que los mercados inflen las valuaciones de los activos para así atraer inversión y construir capacidad, un poco de entusiasmo desbordado no es malo sino al contrario. ¿pero cuándo un mercado deja de ser el de moda y se convierte en una burbuja?
c) todos vivimos en una burbuja: el problema de una burbuja es que mucha gente se sube a ella, los que la causaron y los que quieren hacerse ricos rápidamente, justos y pecadores. Incluso si pudiéramos identificar una burbuja y tuviéramos las herramientas para desinflarla, las víctimas podrían ser demasiadas como para justificar una acción de política pública.
d) de burbuja en burbuja: lo peor de todo es esto; en los últimos 20 años la economía global ha funcionado de burbuja en burbuja. La tecnológica, la inmobiliaria, ésta burbuja del dinero gratis y en donde todo sube. En un mundo en donde todos somos economistas y todos sabemos que en conjunto somos "too big to fail", todos nos movemos como una manada a sabiendas que más temprano que tarde, los bancos centrales nos van a rescatar.
Por lo anterior y algunas cosas más coincido plenamente y me gustaría recomendarles que leyeran este artículo severo de The Economist, que se llama precisamente: "Alerta de Burbujas". Léanlo y cuídense, yo ya lo estoy haciendo: busquen dividendos, busquen liquidez, amárrense, luego no digan que no se los dije.
THE effect of free money is remarkable. A year ago investors were panicking and there was talk of another Depression. Now the MSCI world index of global share prices is more than 70% higher than its low in March 2009. That’s largely thanks to interest rates of 1% or less in America, Japan, Britain and the euro zone, which have persuaded investors to take their money out of cash and to buy risky assets.
For all the panic last year, asset values never quite reached the lows that marked other bear-market bottoms, and now the rally has made several markets look pricey again. In the American housing market, where the crisis started, homes are priced at around fair value on the basis of rental yields, but they are overvalued by almost 30% in Britain and by 50% in Australia, Hong Kong and Spain.
Stockmarkets are still shy of their record peaks in most countries. The American market is around 25% below the level it reached in 2007. But it is still nearly 50% overvalued on the best long-term measure, which adjusts profits to allow for the economic cycle, and is on a par with two of the four great valuation peaks in the 20th century, in 1901 and 1966.
Central banks see these market rallies as a welcome side- effect of their policies. In 2008, falling markets caused a vicious circle of debt defaults and fire sales by investors, pushing asset prices down even further. The market rebound was necessary to stabilise economies last year, but now there is a danger that bubbles are being created (see article).
Forever blowing bubbles?
Aside from high asset valuations, the two classic symptoms of a bubble are rapid growth in private-sector credit and an outbreak of public enthusiasm for particular assets. There’s no sign of either of those. But the longer the world keeps its interest rates close to zero, the greater the danger that bubbles will appear—most likely in emerging markets, where growth keeps investors optimistic and currency pegs import loose monetary policy, and in commodities.
Central banks have a range of tools they can use to discourage the growth of bubbles. Forcing banks to adopt higher capital ratios may curb speculative excesses. As Ben Bernanke, chairman of the Federal Reserve, argued this week, the rise in American house prices could have been limited through better regulation of the banks. The most powerful tool, of course, is the interest rate. But central banks are wary of using it to pop bubbles because it risks crushing growth as well. And, with the world economy in its current fragile state, they are rightly unwilling to jack up interest rates now.
But even if governments judge that the risks posed by raising rates now outweighs that of keeping them low, investors still have plenty of reasons to worry. The problem for them is not just that valuations look high by historic standards. It is also that the current combination of high asset prices, low interest rates and massive fiscal deficits is unsustainable.
Interest rates will stay low only if growth remains slow. But if economies grow slowly, then profits will not rise fast enough to justify current share prices and incomes will not rise far enough to justify the prevailing level of house prices. If, on the other hand, the markets are right about the prospects for economic growth, and the current recovery is sustained, then governments will react by cutting off the supply of cheap money later this year.
It doesn’t add up
But the more immediate risks may be posed by fiscal policy. Many governments responded to the crisis by, in effect, taking the debt burden off the private sector’s balance-sheets and putting it on their own. This caused a huge gap to open up in government finances. Deficits in America and Britain, for instance, stand at more than 10% of GDP.
Most developed-country governments have managed to finance these deficits fairly easily so far. In the early stages of the crisis, investors were happy to opt for the safety of government bonds. Then central banks resorted to quantitative easing (QE), a polite term for the creation of money. The Bank of England, for example, has bought the equivalent of one year’s entire fiscal deficit. There are signs, however, that private-sector investors’ appetite for government debt may be just about sated, as they contemplate the vast amount of government bonds that are due to be issued this year and the ending of QE programmes. The yields on ten-year Treasury bonds and British gilts have both risen by more than half a percentage point since late November.
Investors (along with this newspaper) would like to see governments unveil clear plans for reducing those deficits over the medium term, with the emphasis on spending cuts rather than tax increases. But politicians are nervous about the likely reaction of electorates, not to mention the short-term economic impact of fiscal tightening, and are proving reluctant to specify where the cuts will be made.
Markets have already tested the ability of the weakest governments to bear the burden of their debt. Dubai had to turn to its wealthy neighbour, Abu Dhabi, for help. In the euro zone, doubts have been raised about the willingness of Greece to push through the required austerity measures. Electorates are likely to chafe at the cost of bringing down government deficits, especially if the main result is to repay foreign creditors. That will lead to currency crises and cross-border disputes like the current spat between Iceland, Britain and the Netherlands over the bill for compensating depositors in Icelandic banks (see article). Such disputes will lead to further outbreaks of market volatility.
Investors tempted to take comfort from the fact that asset prices are still below their peaks would do well to remember that they may yet fall back a very long way. The Japanese stock market still trades at a quarter of the high it reached 20 years ago. The NASDAQ trades at half the level it reached during dotcom mania. Today the prices of many assets are being held up by unsustainable fiscal and monetary stimulus. Something has to give.
a) es difícil reconocer una aún y cuando la mires: probablemente los fundamentos han cambiado y los precios que parecen desorbitados estén reflejando esa nueva realidad (una nueva demografía, mayor productividad, etc.)
b) qué tanto es tantito: es normal que los mercados inflen las valuaciones de los activos para así atraer inversión y construir capacidad, un poco de entusiasmo desbordado no es malo sino al contrario. ¿pero cuándo un mercado deja de ser el de moda y se convierte en una burbuja?
c) todos vivimos en una burbuja: el problema de una burbuja es que mucha gente se sube a ella, los que la causaron y los que quieren hacerse ricos rápidamente, justos y pecadores. Incluso si pudiéramos identificar una burbuja y tuviéramos las herramientas para desinflarla, las víctimas podrían ser demasiadas como para justificar una acción de política pública.
d) de burbuja en burbuja: lo peor de todo es esto; en los últimos 20 años la economía global ha funcionado de burbuja en burbuja. La tecnológica, la inmobiliaria, ésta burbuja del dinero gratis y en donde todo sube. En un mundo en donde todos somos economistas y todos sabemos que en conjunto somos "too big to fail", todos nos movemos como una manada a sabiendas que más temprano que tarde, los bancos centrales nos van a rescatar.
Por lo anterior y algunas cosas más coincido plenamente y me gustaría recomendarles que leyeran este artículo severo de The Economist, que se llama precisamente: "Alerta de Burbujas". Léanlo y cuídense, yo ya lo estoy haciendo: busquen dividendos, busquen liquidez, amárrense, luego no digan que no se los dije.
THE effect of free money is remarkable. A year ago investors were panicking and there was talk of another Depression. Now the MSCI world index of global share prices is more than 70% higher than its low in March 2009. That’s largely thanks to interest rates of 1% or less in America, Japan, Britain and the euro zone, which have persuaded investors to take their money out of cash and to buy risky assets.
For all the panic last year, asset values never quite reached the lows that marked other bear-market bottoms, and now the rally has made several markets look pricey again. In the American housing market, where the crisis started, homes are priced at around fair value on the basis of rental yields, but they are overvalued by almost 30% in Britain and by 50% in Australia, Hong Kong and Spain.
Stockmarkets are still shy of their record peaks in most countries. The American market is around 25% below the level it reached in 2007. But it is still nearly 50% overvalued on the best long-term measure, which adjusts profits to allow for the economic cycle, and is on a par with two of the four great valuation peaks in the 20th century, in 1901 and 1966.
Central banks see these market rallies as a welcome side- effect of their policies. In 2008, falling markets caused a vicious circle of debt defaults and fire sales by investors, pushing asset prices down even further. The market rebound was necessary to stabilise economies last year, but now there is a danger that bubbles are being created (see article).
Forever blowing bubbles?
Aside from high asset valuations, the two classic symptoms of a bubble are rapid growth in private-sector credit and an outbreak of public enthusiasm for particular assets. There’s no sign of either of those. But the longer the world keeps its interest rates close to zero, the greater the danger that bubbles will appear—most likely in emerging markets, where growth keeps investors optimistic and currency pegs import loose monetary policy, and in commodities.
Central banks have a range of tools they can use to discourage the growth of bubbles. Forcing banks to adopt higher capital ratios may curb speculative excesses. As Ben Bernanke, chairman of the Federal Reserve, argued this week, the rise in American house prices could have been limited through better regulation of the banks. The most powerful tool, of course, is the interest rate. But central banks are wary of using it to pop bubbles because it risks crushing growth as well. And, with the world economy in its current fragile state, they are rightly unwilling to jack up interest rates now.
But even if governments judge that the risks posed by raising rates now outweighs that of keeping them low, investors still have plenty of reasons to worry. The problem for them is not just that valuations look high by historic standards. It is also that the current combination of high asset prices, low interest rates and massive fiscal deficits is unsustainable.
Interest rates will stay low only if growth remains slow. But if economies grow slowly, then profits will not rise fast enough to justify current share prices and incomes will not rise far enough to justify the prevailing level of house prices. If, on the other hand, the markets are right about the prospects for economic growth, and the current recovery is sustained, then governments will react by cutting off the supply of cheap money later this year.
It doesn’t add up
But the more immediate risks may be posed by fiscal policy. Many governments responded to the crisis by, in effect, taking the debt burden off the private sector’s balance-sheets and putting it on their own. This caused a huge gap to open up in government finances. Deficits in America and Britain, for instance, stand at more than 10% of GDP.
Most developed-country governments have managed to finance these deficits fairly easily so far. In the early stages of the crisis, investors were happy to opt for the safety of government bonds. Then central banks resorted to quantitative easing (QE), a polite term for the creation of money. The Bank of England, for example, has bought the equivalent of one year’s entire fiscal deficit. There are signs, however, that private-sector investors’ appetite for government debt may be just about sated, as they contemplate the vast amount of government bonds that are due to be issued this year and the ending of QE programmes. The yields on ten-year Treasury bonds and British gilts have both risen by more than half a percentage point since late November.
Investors (along with this newspaper) would like to see governments unveil clear plans for reducing those deficits over the medium term, with the emphasis on spending cuts rather than tax increases. But politicians are nervous about the likely reaction of electorates, not to mention the short-term economic impact of fiscal tightening, and are proving reluctant to specify where the cuts will be made.
Markets have already tested the ability of the weakest governments to bear the burden of their debt. Dubai had to turn to its wealthy neighbour, Abu Dhabi, for help. In the euro zone, doubts have been raised about the willingness of Greece to push through the required austerity measures. Electorates are likely to chafe at the cost of bringing down government deficits, especially if the main result is to repay foreign creditors. That will lead to currency crises and cross-border disputes like the current spat between Iceland, Britain and the Netherlands over the bill for compensating depositors in Icelandic banks (see article). Such disputes will lead to further outbreaks of market volatility.
Investors tempted to take comfort from the fact that asset prices are still below their peaks would do well to remember that they may yet fall back a very long way. The Japanese stock market still trades at a quarter of the high it reached 20 years ago. The NASDAQ trades at half the level it reached during dotcom mania. Today the prices of many assets are being held up by unsustainable fiscal and monetary stimulus. Something has to give.
miércoles, 13 de enero de 2010
Con Los Bancos Gringos: Igualito Que En México
Igualito que en México en 1994-1995, el desparpajo en el crédito bancario produjo en los Estados Unidos una expansión más allá del potencial, y cuando la burbuja de liquidez se secó, la economía voló por los aires.
Igualito que en México: en medio de la catástrofe financiera cuyo epicentro fueron los bancos, el gobierno de los Estados Unidos tuvo que entrar al rescate, y absorbió las deudas privadas, pasando el riesgo privado al sector público inflando el balance y los pasivos del gobierno.
Igualito que en México, hubo una oleada de opinión pública furiosa en contra de la forma en que los bancos aprovecharon su palanca de ser "demasiado grandes para quebrar" y luego fueron rescatados apresuradamente por el gobierno.
En los Estados Unidos, hoy fue el primer día de lo que será casi un año de sesiones en el Congreso que servirán para investigar qué pasó, en donde estuvieron los excesos, quienes son los responsables, y qué se debe de hacer para mejorar.
Hoy en los Estados Unidos los CEOs de los 4 bancos más grandes (Goldman Sachs, JP Morgan, Morgan Stanley, Bank of America) testificaron bajo juramento ante un pánel del congreso en donde fueron cuestionados como cualquier ciudadano sujeto a interrogación, fueron duramente cuestionados por los congresistas, les dijeron que lo que habían hecho era inmoral y que habían puesto en peligro la economía más poderosa del mundo.
Los barones del dinero, dóciles ante quienes meses antes los habían salvados, aceptaron a regañadientes responsabilidades, excesos, o ya de perdida, haber hecho "poor judgment business decisions".
Pero esto apenas comienza y todo derivará en nueva regulación, en castigos, penas, multas, en comisiones a los bancos para que paguen a los contribuyentes la ayuda financiera que tuvieron que lanzar a los banqueros cuando éstos precipitaron a la debacle a la economía por los excesos de su codicia.
Les ayudamos para salvarnos dicen los contribuyentes, pero ahora les toca pagar a ustedes, y estamos mirando sus bonos:
...Igualito que en México
Igualito que en México: en medio de la catástrofe financiera cuyo epicentro fueron los bancos, el gobierno de los Estados Unidos tuvo que entrar al rescate, y absorbió las deudas privadas, pasando el riesgo privado al sector público inflando el balance y los pasivos del gobierno.
Igualito que en México, hubo una oleada de opinión pública furiosa en contra de la forma en que los bancos aprovecharon su palanca de ser "demasiado grandes para quebrar" y luego fueron rescatados apresuradamente por el gobierno.
En los Estados Unidos, hoy fue el primer día de lo que será casi un año de sesiones en el Congreso que servirán para investigar qué pasó, en donde estuvieron los excesos, quienes son los responsables, y qué se debe de hacer para mejorar.
Hoy en los Estados Unidos los CEOs de los 4 bancos más grandes (Goldman Sachs, JP Morgan, Morgan Stanley, Bank of America) testificaron bajo juramento ante un pánel del congreso en donde fueron cuestionados como cualquier ciudadano sujeto a interrogación, fueron duramente cuestionados por los congresistas, les dijeron que lo que habían hecho era inmoral y que habían puesto en peligro la economía más poderosa del mundo.
Los barones del dinero, dóciles ante quienes meses antes los habían salvados, aceptaron a regañadientes responsabilidades, excesos, o ya de perdida, haber hecho "poor judgment business decisions".
Pero esto apenas comienza y todo derivará en nueva regulación, en castigos, penas, multas, en comisiones a los bancos para que paguen a los contribuyentes la ayuda financiera que tuvieron que lanzar a los banqueros cuando éstos precipitaron a la debacle a la economía por los excesos de su codicia.
Les ayudamos para salvarnos dicen los contribuyentes, pero ahora les toca pagar a ustedes, y estamos mirando sus bonos:
...Igualito que en México
domingo, 10 de enero de 2010
Los Holandeses Se Van A Echar Una Tecate
Los regios ya vendieron Bancomer a los españoles a precio de regalo, y ahora van a vender la Cervecería Cuauhtémoc. Ya ni las tortillas son de aquí.
Heineken NV is closing in on a deal to buy the beer business of Femsa for between $7.5 billion and $8 billion, people familiar with the matter said, in what would be a surprising finish to the auction of the Mexican brewer and continue a wave of consolidation in the industry.
Heineken would acquire the beer operations of Femsa, also known as Fomento Economico Mexicano SAB, in a deal likely to be announced later this week, these people said. The situation could still change, and there is no guarantee Heineken will seal the deal.
Should Heineken be victorious, as expected, it would mark a surprise outcome. Most bankers, analysts and industry players watching the auction had expected Britain's SABMiller PLC to buy Femsa Cerveza.
Heineken NV is closing in on a deal to buy the beer business of Femsa for between $7.5 billion and $8 billion, people familiar with the matter said, in what would be a surprising finish to the auction of the Mexican brewer and continue a wave of consolidation in the industry.
Heineken would acquire the beer operations of Femsa, also known as Fomento Economico Mexicano SAB, in a deal likely to be announced later this week, these people said. The situation could still change, and there is no guarantee Heineken will seal the deal.
Should Heineken be victorious, as expected, it would mark a surprise outcome. Most bankers, analysts and industry players watching the auction had expected Britain's SABMiller PLC to buy Femsa Cerveza.
sábado, 9 de enero de 2010
El Rock & Roll De José Eugenio Sánchez
José Eugenio Sánchez es un poeta fácil de imitar, pero no de igualar. Su poesía parece una traducción de Gingsberg hecha por Efrén Rebolledo al castellano que se habla en Monterrey. La poesía de José Eugenio Sánchez es un sampleo de varias tradiciones en un rave bajo el Cerro de la Silla.
José Eugenio es divertido, sorprendente, entrañable, y en sus últimas dos o tres líneas es un devoto del punchline: políticamente ácido como son los moralistas.
Poesía moral hecha con desenfado, pero nunca con descuido, la de José Eugenio destaca por su originalidad alegre y porque tiene siempre algo tan absurdamente ausente en la poesía mexicana: humor.
En un acierto editorial, Almadía acaba de editar Escenas Sagradas del Oriente, el libro con el que José Eugenio ganó el Premio Lowe de poesía en España cuando él apenas dejaba los pañales, y que la tribu de Octavio Paz, ya fallecido el maestro, no quiso publicar a pesar de que Paz había sido miembro del jurado del premio, junto con Gonzalo Rojas.
Yo me compre las Escenas Sagradas del Oriente en la FIL este pasado noviembre, y las he disfrutado enormemente. José Eugenio no es mi poeta favorito ni mucho menos, pero su poesía se disfruta como un caballito de tequila sin sangría.
Salud, y les dejo la nota que le dedica La Jornada, y una muestra de su limpia y acertada labor.
la felicidad es una pistola caliente
la eta mató a estudiantes guardias choferes enfermeras ministros
el ira a señoras que iban al súper
idi amin a congresistas campesinos jardineros obreros militares jockeys
pederastas sacerdotes
augusto mató las relaciones diplomáticas
nn mató a kennedy
la cia mató a jimi hendrix al wilson jesucristo karen carpenter
janis joplin john lennon beavis & butthead
el fbi a ma baker vincent vega
tommy larrin al capone felix pappalardi
la kgb a maïakovski trotsky y bukowski
la bbc mató a lady di
y a la madre teresa de calcuta
y a 1551 pasajeros del titanic
y a 17 tribunas de la liga premier
la kraft mató a la heinz
la pepsi a la coca
la coca a los gringos
el ddt a los piojos
el lsd a los protestantes
el pvc al poliestireno
al quaeda a sí mismos
el kkk a malcom x bob marley martin luther king garrincha y otelo
jp ii mató a jp i
aburto a colosio
yolanda a selena
camelia a emilo
fuenteovejuna al comendador
el aburrimiento a syd vicius
o jota simpson no mató a nadie
la policía mató indígenas en chiapas
el manchester con gol de último minuto mató las esperanzas del bayern
la emi mató a the beatles
la us army mató a miles de agresivos ancianos y niños
de korea japón vietnam nicaragua panamá irak yugoslavia
y a 140 de un edificio en oklahoma
el video mató a la estrella de radio
el pri mató 1 972 545 kilómetros cuadrados
la pgr mató dos pájaros de un tiro
la sep mató la ortografía
william burroughs a su esposa
:la vida es un invento del dinero
José Eugenio es divertido, sorprendente, entrañable, y en sus últimas dos o tres líneas es un devoto del punchline: políticamente ácido como son los moralistas.
Poesía moral hecha con desenfado, pero nunca con descuido, la de José Eugenio destaca por su originalidad alegre y porque tiene siempre algo tan absurdamente ausente en la poesía mexicana: humor.
En un acierto editorial, Almadía acaba de editar Escenas Sagradas del Oriente, el libro con el que José Eugenio ganó el Premio Lowe de poesía en España cuando él apenas dejaba los pañales, y que la tribu de Octavio Paz, ya fallecido el maestro, no quiso publicar a pesar de que Paz había sido miembro del jurado del premio, junto con Gonzalo Rojas.
Yo me compre las Escenas Sagradas del Oriente en la FIL este pasado noviembre, y las he disfrutado enormemente. José Eugenio no es mi poeta favorito ni mucho menos, pero su poesía se disfruta como un caballito de tequila sin sangría.
Salud, y les dejo la nota que le dedica La Jornada, y una muestra de su limpia y acertada labor.
la felicidad es una pistola caliente
la eta mató a estudiantes guardias choferes enfermeras ministros
el ira a señoras que iban al súper
idi amin a congresistas campesinos jardineros obreros militares jockeys
pederastas sacerdotes
augusto mató las relaciones diplomáticas
nn mató a kennedy
la cia mató a jimi hendrix al wilson jesucristo karen carpenter
janis joplin john lennon beavis & butthead
el fbi a ma baker vincent vega
tommy larrin al capone felix pappalardi
la kgb a maïakovski trotsky y bukowski
la bbc mató a lady di
y a la madre teresa de calcuta
y a 1551 pasajeros del titanic
y a 17 tribunas de la liga premier
la kraft mató a la heinz
la pepsi a la coca
la coca a los gringos
el ddt a los piojos
el lsd a los protestantes
el pvc al poliestireno
al quaeda a sí mismos
el kkk a malcom x bob marley martin luther king garrincha y otelo
jp ii mató a jp i
aburto a colosio
yolanda a selena
camelia a emilo
fuenteovejuna al comendador
el aburrimiento a syd vicius
o jota simpson no mató a nadie
la policía mató indígenas en chiapas
el manchester con gol de último minuto mató las esperanzas del bayern
la emi mató a the beatles
la us army mató a miles de agresivos ancianos y niños
de korea japón vietnam nicaragua panamá irak yugoslavia
y a 140 de un edificio en oklahoma
el video mató a la estrella de radio
el pri mató 1 972 545 kilómetros cuadrados
la pgr mató dos pájaros de un tiro
la sep mató la ortografía
william burroughs a su esposa
:la vida es un invento del dinero
viernes, 8 de enero de 2010
¡Nomás nos tardamos 100 años!
Yo viviría en un avión. Sin problema me mudaría a un aeroplano. Incluso los ERJ-145 me emocionan. El día que viaje en un A 380 seré feliz, feliz.
Esta es una nota de El Universal.
"El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Juan Francisco Molinar Horcasitas, afirmó este viernes que "pronto" se producirá el primer avión fabricado casi en su totalidad en México.
"Durante una ceremonia por los 100 años de la aviación en México, el funcionario aseguró que la industria aeronáutica se ha extendido en el país y contempla, más allá del transporte, la producción de material aeroespacial.
"Actualmente, en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Querétaro se han instalado compañías que manufacturan motores y trenes de aterrizajes, entre otro tipo de productos aeroespaciales, indicó.
"Otro logro en esta industria -agregó- es que pronto veremos surcar los cielos del primer avión fabricado casi en su totalidad en el país".
Esta es una nota de El Universal.
"El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Juan Francisco Molinar Horcasitas, afirmó este viernes que "pronto" se producirá el primer avión fabricado casi en su totalidad en México.
"Durante una ceremonia por los 100 años de la aviación en México, el funcionario aseguró que la industria aeronáutica se ha extendido en el país y contempla, más allá del transporte, la producción de material aeroespacial.
"Actualmente, en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Querétaro se han instalado compañías que manufacturan motores y trenes de aterrizajes, entre otro tipo de productos aeroespaciales, indicó.
"Otro logro en esta industria -agregó- es que pronto veremos surcar los cielos del primer avión fabricado casi en su totalidad en el país".
Oh No: ¡Ernesto Cordero Está de Acuerdo Conmigo!
Normalmente, esto debería de darme un secreto gusto, pues parece ser que a fin de cuentas, mi pronóstico de caída del PIB para el 2009 va a estar muy muy cerca de lo que puede ser la cifra final.
Normalmente debería de estar muy orgulloso de que mi pronóstico fuera el más cercano del mercado.
Pero miren lo siguiente, publicado por "El Semanario":
"Ernesto Cordero, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), estimó que la economía mexicana observará un crecimiento de 1.2% en el cuatro trimestre de 2009 en comparación con el trimestre inmediato anterior; mientras que, a su vez, en el tercer trimestre se obtuvo un crecimiento del 2.9% en comparación con el segundo trimestre del mismo año."
Si la nota es correcta, entonces querría decir que el crecimiento del PIB sería de -5.75% para todo el año, muy cerca de mi pronóstico de -5.5%.
Normalmente brincaría de gusto por ser el más aceratdo dle mercado. Pero si llego a estar tan cerca de Ernesto Cordero, me voy a deprimir.
Normalmente debería de estar muy orgulloso de que mi pronóstico fuera el más cercano del mercado.
Pero miren lo siguiente, publicado por "El Semanario":
"Ernesto Cordero, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), estimó que la economía mexicana observará un crecimiento de 1.2% en el cuatro trimestre de 2009 en comparación con el trimestre inmediato anterior; mientras que, a su vez, en el tercer trimestre se obtuvo un crecimiento del 2.9% en comparación con el segundo trimestre del mismo año."
Si la nota es correcta, entonces querría decir que el crecimiento del PIB sería de -5.75% para todo el año, muy cerca de mi pronóstico de -5.5%.
Normalmente brincaría de gusto por ser el más aceratdo dle mercado. Pero si llego a estar tan cerca de Ernesto Cordero, me voy a deprimir.
martes, 5 de enero de 2010
¿Ya Vieron Avatar?
Si ya vieron "Avatar", entonces ya contribuyeron a que el filme recaudara en taquilla más de la asombrosa cantidad de un mil millones de dólares desde su estreno hasta este fin de semana. Más de 2/3 de la taquilla, para un total de USD$670.2 millones ha venido fuera de los Estados Unidos y Canadá, en donde ha recaudado USD$352.1 millones.
El país que más ha taquilla le ha dado a "Avatar" fuera de Estados Unidos es Francia, como se puede ver en la grafiquita de esta breve nota, y para que vean lo importante que para Hollywood es México, nosotros que hemos visto a Avatar en el cine le hemos dado al pobrecito de James Cameron algo así como USD$ 25 millones.
Una pregunta: ¿Cómo se dice piratería en lengua Navi?
El país que más ha taquilla le ha dado a "Avatar" fuera de Estados Unidos es Francia, como se puede ver en la grafiquita de esta breve nota, y para que vean lo importante que para Hollywood es México, nosotros que hemos visto a Avatar en el cine le hemos dado al pobrecito de James Cameron algo así como USD$ 25 millones.
Una pregunta: ¿Cómo se dice piratería en lengua Navi?
domingo, 3 de enero de 2010
Bernanke: Opción Abierta A Alza de Tasas
¡Sopas! Vamos a ver cómo reaccionan los mercados a esto. Bernanke dijo este domingo que un alza de tasas era una opción. Los mercados están sube y sube en Japón y Asia, y el ánimo es inmejorable en Wall Street. Pero vamos a ver.
Aquí la introducción de la nota del WSJ:
Federal Reserve Chairman Ben Bernanke cracked the door open a bit more to the idea of raising interest rates if a new financial bubble emerges.
He also mounted a vigorous defense against critics who say it was the Fed's low-interest-rate policies over the past decade that caused the last housing bubble. Instead, he said, the problem was lax regulation, which permitted banks to issue a slew of exotic mortgages that households later had trouble paying.
"We must be especially vigilant in ensuring that the recent experiences are not repeated," Mr. Bernanke said in a speech Sunday at the American Economic Association's annual meeting here. Better regulation is his first line of defense against future crises. But the Fed also needs to "remain open" to using the blunt tool of higher interest rates to avert or pop future asset bubbles, Mr. Bernanke said, particularly if other approaches aren't working.
Aquí la introducción de la nota del WSJ:
Federal Reserve Chairman Ben Bernanke cracked the door open a bit more to the idea of raising interest rates if a new financial bubble emerges.
He also mounted a vigorous defense against critics who say it was the Fed's low-interest-rate policies over the past decade that caused the last housing bubble. Instead, he said, the problem was lax regulation, which permitted banks to issue a slew of exotic mortgages that households later had trouble paying.
"We must be especially vigilant in ensuring that the recent experiences are not repeated," Mr. Bernanke said in a speech Sunday at the American Economic Association's annual meeting here. Better regulation is his first line of defense against future crises. But the Fed also needs to "remain open" to using the blunt tool of higher interest rates to avert or pop future asset bubbles, Mr. Bernanke said, particularly if other approaches aren't working.
viernes, 1 de enero de 2010
Un Ojo Al Año, Al Mes Y A La Década
Estos dos cuadritos no tiene desperdicio, y son tan auto explicativos que no necesitan mayor choro de mi parte, sólo una reiteración: comprar y retener acciones para el largo plazo funciona siempre y cuando estemos en el sector correcto, no para cualquier acción ni en cualquier momento. Suena un poco hueco, pero medítenlo un poco, y luego platicamos.
Este cuadrito muestra el desempeño sectorial, así que si compraron y se sentaron a esperar en el sector equivocado, así les fue.
Este cuadrito muestra el desempeño sectorial, así que si compraron y se sentaron a esperar en el sector equivocado, así les fue.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)