domingo, 25 de diciembre de 2011

Domingos Rancheros: Amarga Navidad

La casualidad feliz del onomástico ha hecho que este año la navidad y Domingos Rancheros celebren la misma dulce fecha.

Y si la fecha es dulce, esta sección se pone amarga -

La mayor prueba de lo azotado que podía llegar a ser el poeta guanajuatense es cómo una efeméride tan festiva podía degenerar en latitudes como las que abren la rola: “Acaba de una vez, de un solo golpe/¿Por qué quieres matarme poco a poco?”.

Dicen que en Venezuela la canción es tan popular que es tradicional en estas fechas. Nosotros cuando nos reunimos en finales de año y nos tocan mariachis, abrimos siempre la ronda con ella.

¿Quien, de entre la interminable lista de intérpretes de esta tremendista canción de José Alpedo merecería compartirnos su versión en este onomástico? Hay miles, pero yo me quedo con una: Amalia Mendoza, la Tariácuri.



La versión de La Tariácuri es casi perfecta, porque a una letra tan azotada sólo le corresponde un estilo como el de la Mendoza, patética más allá del límite, tributaria del guiñol, y al borde de lo ridículo pero aún dentro del contorno de lo dramático.

La Tariácuri, a diferencia de otras grandes, no emocionaba, conmocionaba. La Mendoza no toca el corazón, lo arrastra por las piedras. La Tariácuri, a diferencia de Lucha Villa o Lola Beltrán, no conoce de matices ni claroscuros ni sintonías, es un desgarre permanente y sostenido.

Por eso su estilo se presta para esta rola que no tiene razón de ser, que es una muestra maestra de la habilidad de José Alfredo para exagerar la desgracia incluso en la más inusitada de las fechas.

Es de esta manera, Señoras y Señores, que la gustada sección de Domingos Rancheros les desea a sus amiguitos y amiguitas, una muy feliz navidad.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Domingos Rancheros: Antes de AMLO, Rigo Ya Era Amor

Antes, mucho antes que mi querido AMLO, Rigo ya era amor.

En una cultura que ha producido a Kalimán, a Fantomas (“La Amenaza Elegante”), y a la tremenda Hermelinda Linda, pasando por Chanoc y Tzekub, ninguno de los enormes genios del comic mexicano pudieron siquiera bosquejar a ese héroe que fue más grande que la vida misma, que fue más allá que las alturas del arte, que fue todo lo que ni él mismo soñó que sería, y que acabó solo y pobre, cegado por la enfermedad y abandonado del cariño sin límite que alguna vez millones de mexicanos y más allá, le profesaron.

Mexicano vuelto gringo, solo para regresar a México como un torbellino que arrasó lo que encontró a su paso, Rigo Tovar fue, ay ironías de la vida: un visionario.

Hoy que en mis insomnios veo en la tele Bandamax, y que centenas de grupos entre la música y el narco recuperan viejas canciones, inventan nuevos ídolos, crean nuevos pasos y frescos ritmos populares, recuerdo que en mi niñez hubo un músico que hacía eso y más, que fusionó todos los géneros populares, arrabaleros y cantineros, en un sólo vértice que produjo inmensos hits que recuerdo haber escuchado en las radios del norte de Sinaloa y el norte de Coahuila, los terrenos de mi niñez, pero que seguramente se escuchaban por todas partes.

El más naco de los poetas, pero un personaje demoledoramente carismático. Nadie que se precie de ser culto debe de escucharlo jamás: Rigo Tovar es la definición última de lo naco, el príncipe de lo corriente, el colmo de, diría la hija de Peña Nieto, los pendejos de la prole.

El más naco de todos sin lugar a dudas, pero un músico extraordinariamente divertido, un artista naco y popular capaz de convertir el peluche del tablero de los taxis en música, de llevar las tardes de domingo en donde las empleadas domésticas se citan con sus galanes en los parques o en el fondo del océano hasta melodías pegajosas e inevitables.

Rigo no nada más me gusta, me encanta, se me hace absolutamente inconcebible, completamente inverosímil. Desde el infaltable “Sirenito”, hasta la de veras romántica y acogedora “Mi amiga, mi esposa y mi amante”, yo podría compilarles una antología personal de Rigo Tovar y su Costa Azul.

Pero en este Domingo Ranchero, que hoy presta su querido rincón para la guapachosidad del de Matamoros, yo quiero presentarles, dedicarles a todos ustedes amigas y amigos, mi himno personal, esta canción en donde Rigo en serio comprendió hasta el fondo mi problema, en donde se conecta como nadie con mi sufrir, esta rola en donde mi Rigo supo, como ningún otro, la cruz que tengo que ir cargando por esta vida.



Gracias Rigo




jueves, 8 de diciembre de 2011

Mañana Puede Ser Un Día Crucial Para Europa (O No)

Mañana en Europa puede que se definan muchas cosas. O puede que no se defina nada.

Lo que se tendría que definir mañana en la Cumbre de Bruselas es:

a) ¿Existirán una sola o varias Eurozonas. Una zona AAA y otras de menor calificación.?

b) ¿Habrá un pacto fiscal de las 17 economías del Euro? ¿Servirá este eventual pacto fiscal para que Alemania acepte emitir bonos comunes?

c) ¿Se buscará modificar la Carta Orgánica del Banco Central Europeo para que éste compre bonos de los países de la Eurozona?

d) ¿Insistirá Alemania en que los inversionistas acepten pérdidas en sus bonos soberanos?

e) ¿De qué tamaño será el nuevo fondo de estabilización europea, y cuánto sumarán los dos fondos para aplacar a los mercados? ¿Cuánto aportará el FMI?

Lo más importante de todo sin embargo, y que no saldrá directamente de la reunión de los burócratas en Paris es: ¿Le creerán los mercados a la Cumbre? Si les creen, tendremos un rally poderoso. Si no le creen: que Dios nos coja confesados (porque nos van a coger).


martes, 6 de diciembre de 2011

Eurozona: En Efecto, Es Una Crisis En Balanza De Pagos

Este artículo en el Financial Times, de Martin Wolf, uno de los mejores analistas sobre la crisis del Euro, da justo en el clavo: la crisis del Euro es una crisis de balanza de pagos.

Yo no se por qué es tan difícil de aceptarlo. El problema no es el déficit (Italia tiene déficits pequeños); el problema no es la deuda (España antes de la crisis tenía un ratio muy moderado). El problema es la cuenta corriente, ergo, la competitividad, y por tanto no tiene un arreglo rápido a menos que el Euro se devalúe lo suficiente como para que sus miembros menos competitivos salgan de esta crisis exportando.

Como España, Portugal, Grecia e Irlanda no pueden devaluar para así generar ahorro externo mediante superávits en cuenta corriente, pues están anclados al Euro, que si sirve para que la afilada productividad alemana exporte, su única capacidad de generar ahorro es mediante superavit fiscales, pero eso llevará a una recesión económica, como la que ya se les avecina.

Para los países periféricos de la Eurozona hay de tres: o abandonan el Euro; o hacen un ajuste de precios a la baja de sus salarios y servicios; o incrementan su productividad laboral en el muy corto plazo.

¿Cuál de estas tres elegirán? Quizá no vayan a poder elegir. Quizá las fuerzas del mercado impondrán la solución. Y quizá esa solución no será la menos traumática.

Saludos


sábado, 3 de diciembre de 2011

Carta de Renuncia De Manuel Bartlett

Yo, Manuel Bartlett, en plenitud de mis facultades (y ante la ausencia de facultades de los de enfrente) por medio de la presente declaro:

--Que dejaré de pisar y comenzaré a honrar la memoria de Francisco Javier Ovando y Román Gil, quienes murieron asesinados mientras yo era Secretario de Gobernación, cuatro días antes de que el voto de los mexicanos hiriera de muerte al PRI

--Que me hincaré ante Luis del Arco y pediré perdón por ser el Secretario de Gobernación cuando su hijo Ernesto del Arco, junto con sus amigos Jose Luis García, Jorge Flores y Jesús Vargas fueron asesinados mientras repartían propaganda en la noche de México DF, defendiendo la democracia a la cual siempre me opuse.

--Que daré cuenta de los muertos y desaparecidos que en 1988 cayeron luchando por la democracia.

--Que acepto que como Secretario de Gobernación con Miguel de la Madrid, y después como Secretario de Educación hice todo lo posible para que la izquierda no avanzara en México

--Confieso que Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, apoyado por millones de mexicanos alegres, que soñaron con un país libre y democrático, que creyeron en sus líderes de izquierda, y abrevando en las mejores tradiciones de lucha e igualdad de los mexicanos ganó la elección el 2 de julio de 1988.

--Confieso que yo tiré el sistema el 2 de julio de 1988 para evitar que ese México ganara

--Confieso que cometí el mayor fraude electoral en la historia de México para hacer que el peor asesino, el peor economista y el más corrupto de los titulares del ejecutivo que tuvo el PRI, usurpara el poder.

--Que hice todo lo posible para que la democracia no llegara a México, que hice todo lo posible para que el PRI fuera eterno como la ambición de sus élites, que creí fervientemente que la democracia era un peligro para México y que estuve convencido que los mexicanos no estaban listos para la democracia y que debían de ser guiados por las élites del PRI por siempre.

Yo Manuel Bartlett por este medio renuncio a ser Manuel Bartlett, renuncio a ser todo lo que fui, a toda mi historia, porque solo así puedo aspirar a entrar en esa exclusivo grupo multitudinario de mujeres y hombres libres, sencillos, de izquierda, que han luchado por años por la democracia y la igualdad, y ante quienes con vergüenza y humildad solicito me consideren uno de los suyos.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Domingos Rancheros: Apoteosis De Javier Solís

El alma del ranchero está sostenida por el aliento de miles de compositores, salidos debajo de piedras, ramas y plazas a lo largo de todo México: desde la cúspide literaria de José Alfredo, hasta el tremendismo ornitológico de Tomás Méndez, pasando por el exquisito de Ferrusquilla y el azote urbano y contemporaneo de Martín Urieta.

De esa constelación hay uno que a mi siempre me sorprende por su precisión poética: Luis Demetrio. José Alfredo no es un poeta, es un bardo, un acólito de Baco, una bestia dionisíaca. Luis Demetrio es apolíneo, es casi un poeta lírico.

Va por ejemplo este dístico de su canción “Voy”, que casi parece San Juan de la Cruz, o Alfredo R. Placencia:

“Voy a ponerme en los ojos un hierro candente
pues mil veces prefiero estar ciego que volver a verte”

Esta canción fue escrita aparentemente para la enorme bolerista cubana Olga Guillot, pero fue grabada también por el más íntimo de los gigantes: Javier Solís.

La génesis, gloria y muerte de Javier Solís pertenecen no a la biografía, sino a la mitología: nacido por accidente y criado por sus tíos en Tacubaya; en el imaginario popular existe el mito de que muerto Pedro Infante, Javier Solís canta sobre su tumba iniciando así su carrera y su éxito. Su muerte es aún más misteriosa, y las versiones sobre la misma abarcan todo el rango de las leyendas urbanas.

Si su biografía es mitológica, su voz lo acompaña. No hay mácula ni tacha, todo es pura perfección. Limpidez lisa, su voz es una cuerda que se estira, se tensa, y no se rompe nunca.

En los “Domingos Rancheros” de este secreto Blog la ausencia conspicua de Javier Solis no pudo ya ser contenida. Las noches de dolor de los mexicanos, nuestra rabia y nostalgia, nuestros encuentros de amor, están llenos sin que lo sepamos, de la voz de Javier Solís.

Yo quiero dejarles esta tarde fría y cariñosa de noviembre, esta obra maestra de Luis Demetrio cantada con la voz definitiva de Javier Solís. Para mí, es uno de esos Non Plus Ultra: no hay más allá.










domingo, 20 de noviembre de 2011

Domingos Rancheros: La Costumbre Es Más Fuerte Que El Amor

Tras la muerte del padrote José Alfredo Jimenez, quien con su mitología de machos borrachos matándose con sus cantineros; perros muertos junto a la tumba de su amo; mariachis callados y vidas que no valen nada; el más improbable de sus sucesores era un compositor homosexual que cantaba que todas las mañanas se alza por su ventana el señor sol.

¿Cómo es posible que tras “Caminos de Guanajuato” pasáramos a “Siempre en mi mente”? ¿De volar con el lirismo bucólico de “Tú y las nubes” bajáramos a la simplicidad urbana de “Buenos días señor sol”?

Hay algo en que Juan Gabriel es incomparable: su honestidad y poder de evocación, su capacidad de transformar las emociones trastadas de la vida homosexual en versos suaves pero extremadamente poderosos. Allí donde José Alfredo canta con desafío “vas a ver lo que vas a aprender/cuando vivas conmigo”; Juan Gabriel canta con honestidad y desarmado “Hasta que te conocí/vi la vida con dolor”.

José Alfredo oculta su vida amorosa detrás de versos desafiantes, es un macho que sólo llora cuando está borracho, y cuando llega a mostrarse débil frente a su amada, logra versos esplendorosos “quiero ver a que sabe tu olvido/sin tener en mis ojos tus manos”.

Juan Gabriel por lo contrario, es el homosexual franco y garboso, con el llanto a flor de piel, honesto en su sentimiento y listo para el extremo. No duda usar el afeminadísimo “algo divino” de manera repetida, pero luego de esa genuflexión amanerada viene la ira del despecho, “y muy tarde comprendí/que no te debía amar jamás”.

Que el género del Mariachi haya sido capaz de manera simultánea adaptarse al machismo lírico de José Alfredo Jimenez y a la homosexualidad prosódica de Juan Gabriel es muestra de la plasticidad de este género musical que aún hoy representa la cultura popular de este país.

Hay una canción de Juan Gabriel, de las muchísimas que me encantan, que me emociona siempre. Me imagino a Juanga viviendo la relación sentimental que da lugar a “Costumbres”. Me lo imagino abúlico y resignado, incapaz de zafarse de esa relación con alguien cuya identidad quizá nunca sabremos, pero que proveyó al Divo michoacano de la tensión que lo llevó a componer esta pieza maestra.



Por otra parte, la tradición de gachupines que nos proveen de banderas de identidad es antiquísimas. ¿Si el co-autor de el Himno Nacional es gachupín, por qué la cantante de ranchero más vendedora no podía ser gachupina?

Yo no soy fan de Rocío Durcal, pero reconozco sin empacho que una decena de canciones señeras del mariachi de Juan Gabriel le pertenecen y no pueden ser igualadas. Una de ellas es esta: “Costumbres”.

Escúchenla e imaginen a Juanga hablándole a ese alguien con quien ya no quería estar, con quien al amor ya no corría, resignándose a entender que la costumbre es de hecho, más fuerte que el amor.




sábado, 19 de noviembre de 2011

¿Podremos Sobrevivir A Humberto Moreira?

Nuestra prensa política se ha preguntado si el malhadado presidente del PRI, el impresentable Humberto Moreira podrá sobrevivir al llamado “Moreirazo”. Pero están equivocados. La gran y trágica pregunta no es si Humberto Moreira podrá sobrevivir, sino si México podrá sobrevivir a Humberto Moreira.

El Síndrome de Moreira es una enfermedad que a México le costó dramáticas devaluaciones en 1976, 1982 y la más dramática de todas, la de 1994. Esos tres capítulos en los que los gobierno del PRI destrozaron el patrimonio de millones de mexicanos, tuvieron su origen en las mismas causas que Humberto Moreira hace la indecible por negar: el ocultamiento de una deuda gigantesca, el engaño a millones de personas sobre la situación de las finanzas públicas, para terminar repartiendo el costo de esa opacidad financiera entre personas y empresarios que de pronto tuvieron que pagar un costo que ellos no habían causado.

Es muy frustrante ver cómo Humberto Moreira no ha sido llamado a cuentas por los habitantes que tuvieron la desgracia de ser gobernados por él. Es aún más frustrante ver cómo para el gran público mexicano el hecho de que el presidente del PRI, encargado de diseñar el plan de gobierno del candidato puntero en las encuestas y que podría ser el próximo presidente del país, no esté enterado ni haga mucho caso sobre el increíble atraco que Humberto Moreira realizó a las finanzas públicas y privadas de los coahuilenses, pues ha forzado al simulacro de gobierno que quedó después de él a subir impuestos y elevar el costo de los servicios a todos los ciudadanos de mi estado natal.

Pero si bien tristemente para el gran público el hecho de que el líder del PRI haya multiplicado descarada e impunemente la deuda pública de Coahuila no signifique algo material, para un segmento de la sociedad mexicana, la iniciativa privada y los hombres de negocios, este comportamiento está causando escozor pues les recuerda los peores rasgos de los infaustos gobiernos del PRI.

Los hombres de negocios de este país, quienes hacen números y llevan a cabo inversiones, quienes asumen los riesgos de comprar equipo y contratar trabajadores, están muy preocupados de ver cómo el presidente del partido que quiere volver a gobernar el país haya multiplicado la deuda de su Estado por diez durante su gobierno y haya condenado a sus habitantes a pagar más impuestos y abatido los ya de por sí estrechos márgenes de maniobras del gasto público, que debería de usarse para fomentar el crecimiento y el empleo y no a pagar deudas.

Que el presidente del PRI haya multiplicado por diez la deuda pública falsificando documentos, sin la autorización del congreso, y sin haber informado a nadie despierta entre la comunidad de negocios de México recuerdos de comportamientos similares por parte de los gobiernos del PRI en 1976, 1982 y 1994, cuando la opacidad respecto del nivel de reservas internacionales, el ocultar el déficit de intermediación financiera, y el esconder el calendario del vencimiento de créditos en divisas llevó al país a devaluaciones brutales que sumieron a la economía nacional en una espiral profunda y prolongada de estancamiento y desempleo.

Uno de los asesores económicos de Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray, es uno de los mejores economistas del país, y creo que sabe que la señal que se está enviando a los mercados por parte del presidente del PRI es devastador y lúgubre. Revive los peores recuerdos de los gobiernos en que el PRI gobernaba sin transparencia financiera, sin importarle los equilibrios fiscales, los años en que el PRI sacrificaba cualquier equilibrio del sector público con tal de ganar las elecciones, tal y como lo hizo Humberto Moreira.

Se que priistas como Luis Videgaray no comparten lo hecho por Humberto Moreira, pero entonces ¿por qué lo dejan que sea el presidente del partido? ¿cómo evitar que el sector privado de este país no tema que el PRI manirroto de Echeverría, López Portilo y Salinas, que privilegiaron el ganar las elecciones sobre el equilibrio fiscal no es este PRI que intenta regresar a Los Pinos, si Humberto Moreira ha hecho con Coahuila algo mucho, pero muchísimo peor de lo que Luis Echeverría hizo con el país y su Hacienda?

¿Cómo podemos creerle al PRI que cuidará el tan dificilmente conseguido equilibrio fiscal de México si su máximo jerarca ha desecho las finanzas públicas del Estado que gobernó con el único fin de arrasar en las elecciones de Coahuila, y quizá en otros estados?

Si Coahuila hubiera tenido su propia moneda, Humberto Moreira habría tenido que devaluarla de manera brutal debido al mega endeudamiento en el que incurrió. Y de eso, los hombres de negocios de este país y los inversionistas extranjeros ya han tomado nota y se preguntan cuál es en realidad el rostro financiero del PRI, porque la cara que da su presidente, se parece mucho a la de Luis Echeverría.



lunes, 7 de noviembre de 2011

¡Ciao Berlusconni! o ¡Ciao Euro!

Cuando no es Grecia, es Italia; cuando no es Italia, es Francia. Irlanda ya está muy Portugal de tan España.

La prueba de que el problema con la Eurozona no son los países sino el euro mismo es que recién cerrado el capítulo griego, con quitas de 50% al principal de los bonos emitidos por el país helénico, con grandes provisiones para los bancos, y con un parto de los montes entre el dueto Merkel-Sarkozy, surge ahora, con más dramatismo y pesadumbre, el verdadero iceberg del Euro: Italia.

Italia es el país con la tercera mayor deuda del mundo, luego de Estados Unidos y Japón, y debido a su menor economía, uno de los países con la relación deuda/pib más alta del planeta.


Ayer el rendimiento de los bonos italianos llegaron hasta el 6.68%, rascando ya el nivel psicológico del 7%, cifra en donde Europa ha tenido que entrar a rescatar a Irlanda, Portugal y Grecia. Muchos dicen que traspasando el 7% ya no hay retorno, lo que sigue es el rescate.

Pero una cosa es rescatar a los pequeños: Grecia, Portugal e Irlanda, y otra, completamente distinta, es rescatar a Italia. Italia es la tercera mayor economía de la eurozona, tras Alemania y Francia. Rescatar a Italia no sería nada sencillo, probablemente el dinero del EFSF no alcance para salvarla. Italia es la verdadera prueba de fuego del Euro.

Tan nerviosos están los mercados que están pidiendo a gritos la salida de “la cosa” Berlusconi, ese Calígula demencial que ha secuestrada a la bella Italia con la connivencia de sus votantes por la mitad de los últimos 17 años. Cada rumor de que “la cosa” Berlusconi se va es saludada con un alza de los mercados italianos. Los mercados ya votaron: Berlusconi debe irse. Pero ya, inmediatamente.

Es muy sencillo, o es ¡Ciao Berlusconi!, o es ¡Ciao Euro!


miércoles, 2 de noviembre de 2011

Hace Un Año En Este Blog: Sobre El Euro


La Pesadilla Del Celta: ¿Rumbo al fin del Euro?

Leo la última novela de Mario Vargas Llosa: El Sueño del Celta, y es imposible no pensar en el título que apadrina esta breve nota. El Euro vive La Pesadilla del Celta.

Lo asombroso es ver qué tan rápido puede cambiar el humor de los mercados, y qué fáciles son de engañar los inversionistas. Es más, están dispuestos a que los engañen con tal y que los hagan creer que existe una forma fácil de ganar dinero.



Hasta hace apenas tres años Irlanda era el Tigre en turno: el dragón celta. Una economía que emparejaba su crecimiento y su bienestar con las naciones más ricas de Europa. Pero como hemos repetido en este solitario Blog a lo largo de estos largos meses de crisis financiera: el exceso de liquidez es una larga sábana que tapa y esconde feos defectos.

Irlanda, como Grecia, como Portugal, como España (los PIGS), y si, como los Estados Unidos, gozaban de un regalo que no podía durar mucho: una moneda que valía más de lo que su productividad podía acomodar. Inundados por crédito barato y abundante, y con baja productividad en el sector comerciable, los PIGS gozaron un boom en el sector no comerciable: inmobiliario, banca, energía y comercio.

Hasta que la fuente se secó y el crédito dejó de fluir, dejando encueradas las graves deficiencias de esas economías: una profunda des-industrialización tras muchos años de burbuja inmobiliaria; una muy baja productividad manufacturera, y una fuerza laboral cara y poco flexible.

El Euro fue acomodado para la productividad de una economía: la alemana, y en mucho menor medida, la francesa, así que las economías de más baja productividad, al acoplarse a la moneda única, vivieron por un tiempo de prestado de la calidad crediticia alemana: los PIGS no pueden entrar en mora, apuestan los inversionistas, sería el fin del Euro y eso Alemania no lo va a permitir.

Pero el fin del Euro es un escenario que se está acercando a pasos agigantados por una razón muy sencilla: a todos los miembros del club del Euro les conviene: los PIGS podrían salirse del Euro, y si bien podría haber algunos de ellos que entren en mora, tras un período de reordenamiento, con su moneda devaluada y un plan creíble, podrían volver a los mercados al cabo de cierto tiempo: miren si no a Rusia, a Argentina, a México, que han incumplido sus deudas en el pasado.

A cambio de la deshonra financiera internacional por un período de tiempo, los PIGS podrán lograr en poco tiempo, algo que, de seguir con el Euro, tardarán mucho en lograr: crecer.

Si se separan del Euro, los PIGS devaluarían su moneda, abaratando sus productos y saldrían de la crisis exportando.

Alemania por su parte, no vería con malos ojos desembarazarse de esos polizones del Euro, que se treparon a la moneda única y que vivieron una época de jauja apoyados en la calidad crediticia teutona. Ya rescataron a Grecia, ya rescataron a Irlanda. Esos milenarios aislacionistas que son los alemanes preferirían secretamente no tener que cargar a cuestas el costo de sus vecinos manirrotos.

Los incentivos para dejar el Euro estan casi alineados, salvo para un país: Francia, quien no está ni tan fuerte como Alemania como para desear aligerar el lastre de los PIGS, ni tan débil como sus vecinos sureños y celtas para necesitar una devaluación brusca para salir de la crisis. Y es un francés el que maneja el FMI y es un francés el gobernador del Banco Central Europeo.

Cierto, los incentivos para que el Euro pase a mejor vida están allí, pero no ocurrirá: la turbulencia resultante de que los PIGS abandonen el Euro sería tan descomunal en el corto plazo, que nublan y no dejan ver los beneficios en el largo plazo.

No ocurrirá, pero el fin del Euro no es algo que deba descartarse ya de antemano.

domingo, 30 de octubre de 2011

Domingos Rancheros: El Acordeón Perfecto de Ramón Ayala

Jean Paul Sartre lo condensó en un título: El Ser y la Nada, pero el existencialismo de esos años quedó expresado en la ontología límite de esa rolita abúlica de Kansas: Dust in the Wind, que contiene grandes momentos: “I close my eyes/only for the moment and the moment’s gone””, digno de un versículo latino.

Fuera de todo chauvinismo sin embargo, la música popular mexicana cuenta con una versión superior sobre ese precepto que viene desde la Biblia y quizá mucho antes: ese que dice que somos polvo y al polvo volveremos: Puño de Tierra, título que bien mirado, casi parece venir del "I will show you fear in a handful of dust", de The Waste Land de T.S. Elliot.

Yo tengo dos versiones favoritas de esa rola que es mezcla de road picture y Viejo Testamento (vagando voy por la vida/nomás recorriendo el mundo...ya muerto voy a llevarme/nomás un puño de tierra): la primera es con el alto charro de Zacatecas, Antonio Aguilar en su versión con banda. La segunda es esta gema labrada por los dedos largos y milagrosos de Ramón Ayala.



La versión de Ramón Ayala es inaudita, literalmente: no puedes creer lo que escuchas. Recuerdo lo que Frank Sinatra decía de Tom Jobim: “cuando creías que la nota ya había acabado, Tom sacaba notas nuevas y prolongaba la estrofa”. Lo mismo hace Ramón Ayala con el acordeón en el inicio de esta canción: el rift debe de acabar de acuerdo con la canción, pero Ramón Ayala prolonga el rift, lo extiende más allá de la sorpresa.

Es lugar común decir que Ramón Ayala es el rey del acordeón. Para mí, en ninguna rola su imperio es tan manifiesto y apabullante como en esta, su versión panegírica de Puño de Tierra.




sábado, 22 de octubre de 2011

Pemex: Cómo Hacer Una Cosa Buena Que Parezca Mala

Desde el principio me gustó la idea detrás del empuje de Pemex en Repsol: buscar globalizarse, quitarse lo ranchero y abarcar otras latitudes, jugar como niño grande.

Pero desde el principio también escribí que la forma no era la adecuada: Pemex no parecía tener una estrategia. No parecía una jugada planeada. Más bien el patético de Luis de Rivero, el entonces presidente de la endeudadísima Sacyr, en una movida desesperada, se acercó a JJ Suárez Coppel y Calderón para tratar de salvarse él mismo, y convencerlos de tomar el control de Repsol sin recurrir a la OPA.

Lo peor se confirma: nunca hubo una estrategia de Pemex para expandirse en Repsol: Luis de Rivero les vendió la idea y Suarez Coppel-Calderón le entraron al ahi se va, sin darse cuenta que no se estaban aliando con Sacyr, sino con Luis de Rivero.

Pemex nunca planeo esto. Peor aún, se dio cuenta demasiado tarde que su alianza para-social era no con Sacyr, sino con su muy cuestionado accionista. Pemex llevó su marca, el nombre de México, y lo puso al servicio del intento desesperado de un accionista de Repsol que no sabía cómo hacerse del control de la petrolera para extraerle los mayores dividendos posible con tal de pagar la enorme deuda que se echó encima hace unos años para satisfacer sus sueños de grandeza y adquirir el 20% de Repsol.

El socio con el que Pemex hizo el acuerdo ya está fuera de la jugada (sigue en la compañía, pero ha sido defenestrado como presidente) , expulsado por la mayoría de los accionistas de Sacyr por pelearse con Repsol mediante la estrategia Pemex. Y si, aunque Pemex firmo con Sacyr, y esta compañía deberá honrar lo firmado, claramente Luis de Rivero no representaba la opinión mayoritaria de Sacyr.

Luis de Rivero se llevó al baile a Pemex y éste lo acompañó. Ahora la pareja de Pemex ya no baila, le han quitado la música y se quedó sin silla. No queda claro si Sacyr buscará mantener el pacto con Pemex. Qué mal ejecutó esto Pemex. Sin cuidar las formas, sin darse el tiempo de acordar ex-ante su estrategia. Ahora se queda sin mentor en esta jugada. Dice la prensa española que JJ Suarez Coppel está en España tratando de ver cómo está la jugada.Vamos a ver cómo le va.


La Tragedia Griega, La Solución Alemana, La Pena Francesa

Lo que pasa en Europa es difícil de entender: la piedra fundante de los mercados, el que las deudas se pagan, está siendo conculcada por todo mundo, con la excepción quijotesca de los franceses, y los mercados lo están celebrando como si fuera justo lo que el mundo necesitase.

¿Cómo explicar el rally fastuoso de los mercados de acciones de las últimas cuatro semanas en medio de las quitas de deuda que plagan a Europa?

Dos posibilidades se me ocurren:

a) la primera es que el mundo está al revés, y que el riesgo en el mercado de riesgo soberano es tan alto, que las acciones se han convertido en un activo menos riesgoso que los bonos. En los viejos tiempos, es decir, hace unos tres años, cuando el riesgo aumentaba entre los inversionistas, lo que hacían era vender acciones para refugiarse en la seguridad de los bonos soberanos.

Pero las cosas cambian, y las quitas del 21% a los bonos griegos de julio, que se transformarán el próximo miércoles en 50-60%; la pérdida de la AAA de los Estados Unidos; la degradación crediticia de España, Italia, Portugal, Irlanda y probablemente de Francia, ha cambiado dicha percepción: lo que era refugio seguro hoy es selva de riesgo; y las acciones, títulos de propiedad de corporaciones con sólidos balances, buena liquidez y hasta el momento, crecimiento de las ganancias, se perciben como un activo financiero menos susceptible de pérdidas que los bonos soberanos.


b) la segunda posibilidad es que los mercados se estén riendo de nuevo al último y mejor. Cierto, si bien los bancos van a aceptar tomar pérdidas del 21% y hasta 50-60% en sus posiciones de bonos griegos, a final de cuentas quienes tendrán que pagar serán los contribuyentes. Ya sea a través de el EFSF, a través del BCE o a través de las aportaciones que los Estados individuales tendrán que hacer a los fondos comunes, quienes van a acabar pagando las pérdidas de los bancos y el incremento en sus ratios de capitalización deberá de ser el público, los ciudadanos que cada vez trabajan menos, a través de sus impuestos.

Las posiciones hasta el momento parecen irreductibles entre alemanes y franceses, pero tendrán que converger. Por un lado Angela Merkel se resiste a rescatar a sus socios más pobres de la periferia europea, temerosa de que su pérdida de poder en casa continúe. Sarkozy, vocero de los grandes bancos franceses que tienen con mucho la mayor exposición a Grecia, Portugal, Italia y España, ha insistido en que ya no es tolerable aceptar más quitas al valor de los bonos.

Lo que me asombra es lo implantado que está el pensamiento deflacionista en el mundo. Han preferido aceptar quitas en el principal de los bonos antes que tolerar mayor inflación que permita licuar las deudas públicas, un camino muy distinto al seguido por los más listos de todos, los ingleses, en cuyo país la inflación es superior al 5%, y en donde nadie piensa por un momento que el Estado vaya a dejar de pagar la deuda.

Los alemanes entonces han decidido seguir la ruta deflacionista, y al aceptar la realidad que la recesión griega es mucho peor a lo esperada y que mayores quitas son necesarias si se quiere que Grecia progrese en los próximos años, deberán de imponer a los bancos franceses mayores castigos y por tanto una capitalización mayor, la cual se dará, como ya amenazó Emilio Botón de Santander, con una reducción en los activos, es decir, con menos crédito, es decir, con más estancamiento.

Los alemanes han ganado a los franceses. Les han impuesto su poderío económico, los han avasallado con su productividad industrial y el poder que les da su disciplina fiscal. Les han echado su AAA encima. Pero lo que funciona para Alemania no funcionará para Grecia, ni para España.

La apuesta deflacionista que Alemania acabará imponiendo restringirá el crédito, aumentará el costo del financiamiento, y recortará el financiamiento para todos, menos para un país: Alemania misma.  Pero el resto de Europa seguirá condenada al estancamiento secular, y al desempleo, hasta que no vean lo que están haciendo los ingleses del otro lado del Canal de la Mancha.

domingo, 9 de octubre de 2011

El Problema con Dexia: Liquidez Mata Capital

Las noticias financieras mundiales de la semana estuvieron marcadas por la hecatombe, esta vez definitiva, del banco franco-belga, Dexia, en done trabajé y fui el Director General Adjunto para México. De lo primario que es el periodismo financiero en México da muestra el hecho que nadie me ha llamado para preguntarme sobre Dexia, siendo que les puedo contar una muy buena historia sobre este evento que está dominando las planas de las noticias financieras mundiales. Así que como nadie me lo pregunta, allí voy.

Este domingo los primer ministros de Francia y Bélgica acordaron el desmembramiento de Dexia, uno de los primeros experimentos de fusiones intrafronteras de la Unión Europea, que durante muchos años pareció una buena idea, hasta que en septiembre y octubre del 2011, y por segunda vez en los últimos tres años, los mercados se negaron a prestarle dinero a Dexia, y los gobiernos de sus países accionistas tuvieron que venir a rescatarlos.




¿Cuál es el problema con Dexia? Tres puntos sencillos de entender:

1) es un banco con demasiados activos y muy poca captación menudista
2) sus activos son ilíquidos y de largo plazo
3) no se dieron cuenta NUNCA, que lo que importa no es el capital, sino la liquidez

Vayamos por partes:

1) por el volumen de activos, Dexia es el noveno mayor banco del mundo. Sus activos son sobre todo créditos a gobiernos de casi todo el mundo (por ejemplo, del Estado de México) , y financiamiento a proyectos de infraestructura: por ejemplo, el hospital de Ciudad Victoria, en Tamaulipas.

Dexia surgió de la fusión de dos bancos públicos: en Francia y Bélgica, y una pequeña división de banca privada en Luxemburgo. Los bancos franceses y belgas fusionados eran el equivalente al mexicano Banobras en ambos países: es decir,  encargados del financiamiento de estados y municipios y proyectos de infraestrcutura, así que cuando fusionaron sus portafolios respectivos, surgió un portafolio monstruoso.

Para poder financiar esos activos Dexia tenía de dos: usar los depósitos de su banca minorista en Bélgica, y el mercado interbancario, pues ni en Francia ni en Luxemburgo, Dexia recibía depósitos del público. El primero sólo servía para fondear una parte menor del gigantesco balance del banco, así que este dependía sobre todo de que otros bancos globales le prestaran dinero para que pudiera seguir prestando a sus clientes públicos y a la infraestructura.

2) Cuando alguien se queda de repente sin dinero y necesita liquidez, lo normal es que venda sus activos: un auto, las joyas de la casa, la casa misma, con tal de salir del problema. Los activos de Dexia: carreteras, presas, hospitales, financiados a 30-40 años, son muy poco líquidos, sobre todo en estos años en donde tantos proyectos han fallado. El otro tipo de activos que Dexia tiene disponible para vender ahorita, que tanta lana necesita para cumplir con sus vencimientos, son créditos al sector público: bonos griegos, portugueses, italianos, españoles. Es decir créditos que son muy difíciles de vender sin grandes descuentos y por tanto de difícil liquidez.

El modelo bancario de Dexia se basaba sobre un principio que tenía lógica, hasta que dejó de tenerla: que no hay activo más seguro que prestarle al sector público. ¿¿¿En qué estaban pensando???

3) Dexia fue uno de los bancos que ayudó, quizá como ninguno, a que se construyeran presas, carreteras, hospitales, escuelas y aeropuertos en todo el mundo. Sus analistas y estructuradores no tienen par en la industria. En ninguna parte, incluyendo los bancos de Wall Street, me ha tocado ver a alguien con la capacidad para armar proyectos de infraestructura como en Dexia. Tuve la enorme fortuna de trabajar con ellos y aprendí lo que nunca, aprendí lo que jamás me enseñarán en la escuela y lo que sé trato ahora de transmitirlo a mis alumnos de la Facultad de Economía de la UNAM.

Pero lo que Dexia no aprendió NUNCA, y de allí le viene su muerte súbita y humillante, es que en el mercado bancario de estos días importa más la liquidez que el capital (¿me estás oyendo, Interacciones?). Dexia hizo de crecer su activo, de aumentar los plazos, de un core 1 capital superior al 10% (capitalizado por Francia y Bélgica), su principal modelo de negocios.

¿Pero de que sirve tu core 1 capital superior al 10% cuando nadie te quiere prestar? ¿De qué te sirvieron, Dexia, tus fabulosas carreteras, tus bien estructurados aeropuertos, de qué te sirvió ser el lider mundial en infraestructura si ya nadie te quiso prestar y tuvieron que llegar de nuevo tus conflictivos padres belga y francés a salvarte? Y esta vez, para enterrarte para siempre.

jueves, 6 de octubre de 2011

Contra Steve Jobs

Steve Jobs no terminó la escuela; el CEO de la mayor empresa tecnológica del mundo jamás tomó un curso de negocios; ni un sólo día de su vid adulta, ni uno solo, trabajó para alguien más. Siempre, todos los días de su vida adulta, hizo lo que quiso.

¿Además de esa vida, querían que viviera 80 años? Steve Jobs vivió en 56 años lo que una centena de hombres viviremos en tres reencarnaciones.

domingo, 2 de octubre de 2011

Domingos Rancheros: El Puto Amo, “El Jinete"

Este secreto Blog declara su filiación en su nombre mismo: soy de quienes piensan que no existe cima más alta que José Alfredo Jimenez.

El vasto poeta de Dolores Hidalgo, cuna de la independencia de este país y de la independencia de su lírica popular, es un coloso que se descubre nuevo cada día, y que sorprende por lo preciso y precioso artesano que fue.

Los ejemplos de que el Maestro era un conocedor de la métrica y la retórica son tantos y tan apabullantes que es imposible suponer que fueran destellos o chiripas. Van dos ejemplos:

“Este es el corrido
del Caballo Blanco
que en un día domingo
feliz arrancara”

Toda la canción son hexasílabos perfectos, encadenados para contar una asombrosa metáfora: un auto blanco, viejo y destartalado, en donde José Alfredo y su troupé, defraudados por un empresario, viajaron hacia el norte para ganarse la vida cantando.

Pero en esta Domingo Ranchero quisiera recordar estos octosílabos:

“Por la lejana montaña
va cabalgando un jinete
vaga solito en el mundo
y va deseando la muerte

...

La quería más que a su vida
y la perdió para siempre
por eso lleva una herida
por eso busca la muerte”

Cuéntenlos, mídanlos, son octosílabos perfectos. Versos de ocho sílabas, uno tras otro, sin falla.

La han cantado tantos, que es difícil encontrar la mejor versión d esta canción: las versiones de Miguel Aceves Mejía, de Jorge Negrete son de otro mundo, pero quise poner en este post una de mis favoritas: la versión limpia, impecable, poderosa, de uno de los mejores cantantes de ranchero que hemos tenido en suerte de escuchar: Plácido Domingo (que por lo demás, parece que también canta ópera).



“El Jinete” es una canción extremadamente poderosa, un himno abúlico. Yo la conocí por mi abuelo Abraham, quien la escuchaba en su auto, un enorme Mónaco blanco, en aquellos cartuchos enormes. Es una rola fúnebre y funeraria y suicida, una de las mejores creaciones del Puto Amo de la música ranchera.



sábado, 1 de octubre de 2011

La Historia Circular: ¿Qué Ocurría Hace 82 Años En Wall Street?

Hoy, hace 95 años, salió a la venta en las calles de la Ciudad de México “El Universal”, el autodenominado “El Gran Diario de México”. El periódico fue el primer rotativo moderno de México, el primer diario sin atavismos porfiristas.

“El Universal” ha tenido altibajos, y nunca ha dejado de tener ese tufo confesional y pro-empresarial que durante muchos años le fue tan caro. Hoy no obstante, sin ser el mejor, me gusta el periodismo que hace en estos días.

Yo estoy suscrito pare recibirlo de viernes a domingo, y justo hoy se cumplen 95 años de que comenzó a circular. Al ojearlo, me llevé una muy agradable sorpresa. La edición de hoy de “El Universal” reproduce la imagen de la portada de cada sección de hace 95 años. La portada es una joya: un reportaje del enorme Regino Hernández Llergo sobre la vida en Canutillo, la Hacienda del exilio del Centauro del Norte, incluyendo una entrevista con el mismo Pancho Villa. Esa fue la primera portada de “El Universal”.

Pero lo que vale oro es la carátula de la sección de “Cartera”, el apéndice de negocios de El Universal, el cual reproduce la portada del 29 de octubre de 1929. Su titular podría haber sido la portada de hoy:

“Otro Pánico en la Bolsa de N. York”

Ayer, el mercado cerró con bajas superiores al 2%, cerrando un trimestre espantoso, con caídas en los índices accionarios superiores al 14% en prácticamente todo el mundo. El peso se depreció 12% en ese período, y las perspectivas globales son ominosas.

Hace 82 años El Universal publicaba:

“La bolsa registró otra baja terrible de valores, al nivel establecido durante el panico ocurrido el jueves próximo pasado (24 de octubre de 1929)"




Los mesoamericanos pensaban que la historia no era lineal, como nosotros lo pensamos, sino que se repetía. De hecho, la idea de que avanzamos en línea recta es una invención moderna (y sea quizás, una ficción). Hasta hace poco la humanidad pensaba que la historia era un ciclo, y que regresábamos de manera constante e ineluctable: quizá teníamos razón.






domingo, 25 de septiembre de 2011

Los Políticos Europeos Están Que Se Cagan Del Miedo

Cedo este espacio a esta columna, muy precisa, en el FT. Léanla, es muy aleccionadora.

High quality global journalism requires investment. Please share this article with others using the link below, do not cut & paste the article. See our Ts&Cs and Copyright Policy for more detail. Email ftsales.support@ft.com to buy additional rights. http://www.ft.com/cms/s/0/61de3a26-e515-11e0-9aa8-00144feabdc0.html#ixzz1Z00di9Ox

The world’s inability to shake off the economic downturn and contagion in Italy has changed the nature of the eurozone crisis. What was once a debt problem of small peripheral countries is now threatening the euro’s existence. Europe’s leaders did not see this coming. They failed to recapitalise their banking system sufficiently. And when they designed the European financial stability facility, they created a mechanism suitable only for small countries. Their strategy has come unstuck.
At the autumn meetings of the International Monetary Fund and the World Bank, eurozone policymakers came under an unprecedented degree of pressure to act. Will they?

More

ON THIS STORY

On a purely technical level, the eurozone crisis can still be solved. A eurozone bond, flanked by a minimally sufficient fiscal union, would do it. Alternatively, the European Central Bank could extend its bond purchases programme to the same effect. Both steps would require fiscal and financial reform.
A more modest but effective proposal would be to strengthen the EFSF. Economists Thomas Mayer and Daniel Gros have proposed that it should attain a banking licence so that it can draw funds from the ECB. Others have proposed that the EFSF could issue discounted bills. I have also heard a proposal to turn it into an insurance company.
The proposals have in common that the EFSF would be leveraged, so that it can operate beyond its notional ceiling of €440bn.
The technicalities are complicated, on financial, legal and political levels. The real problem, however, is not technical but political. Until recently, Angela Merkel reiterated day-in day-out that there shall be no eurozone bond. The German constitutional court gave a ruling that further reduces her political freedom of manoeuvre.
The debate has focused entirely on what cannot be done rather than what can – no eurozone bond, no monetisation, no bail-out, no break-up, no this, no that. As the world is discussing the next crisis resolution steps, the European authorities are still struggling with the implementation of the ratification of the rather minor changes to the EFSF agreed by the European Council on July 21, or the perverse debate about Finland’s request for collateral. European policy has been constantly lagging behind.
This will continue. On Thursday, the Bundestag will vote on the EFSF. In October, it will vote on the next loan tranche for Greece. In the new year, it will vote on the European stability mechanism, the successor to the EFSF. By then it may have to vote on a third Greek programme, as the second, not yet ratified, programme is already way out of date. There may be second programmes for Portugal and Ireland as well. Each, of course, will require a separate vote in the Bundestag.
Berlin, however, is not the only source of uncertainty. Parliamentary majorities are melting in Helsinki, The Hague, Bratislava – and Athens. Do we really believe the Greek government can implement one austerity plan after another with a majority of five seats?
So even if Europe’s leaders were to come together tomorrow and agree on all the necessary steps to end the crisis, they would not have solved it until they could demonstrate that they enjoyed full political support. That is unlikely to be the case for a while yet. To achieve this outcome, Ms Merkel will have to do a lot more than reiterate that the failure of the euro would mean the failure of Europe. She will need to put her political future on the line.
In the meantime, a domestic credit crunch and the prolonged global economic slowdown are about to throw the eurozone back into recession. To break out of this vicious cycle, the ECB will have to cut interest rates, and return to a policy of unlimited long-term funding. Governments must quickly start to recapitalise the banking system. The European Union has wasted two precious years with dishonest stress tests that have shaken the credibility of the European Banking Authority, the European Commission, national central banks and national bank regulators. If you factor in the economic slowdown, Europe’s banks could be undercapitalised to the tune of €500bn.
Beyond the very short term, the eurozone will need to provide a common backstop to the banking system, not just for cross-border banks but for all systemically important financial institutions. Such a system would encompass supervision, resolution regimes and deposit insurance. Expect the political opposition to be at least as strong as it is to eurobonds: it is through the Landesbanken and cajas that German and Spanish politicians exercise power.
Rescuing the eurozone requires an action plan of a scale hard to fathom. In the coming weeks, Europe’s political leaders will have to decide what to do about Greece, recapitalise the banking sector, fix the EFSF, all in a way that ties in with a clearly laid-out strategy for the future of the eurozone. A short-term fix may impress the markets for a few days. It is not going to end the crisis.
Based on previous performance, it is hard to imagine that the European Council will rise to the occasion. If it does, it is even harder to believe that they can get the support back home.
I have never seen Europe’s policymakers as scared as I saw them in Washington last week.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

La FED: Más de lo Esperado, Pero Menos de lo Necesario

Hoy la Fed de los Estados Unidos hizo lo que se esperaba, y un poco más: cambiará la composición de su hoja de balance y en lugar de comprar bills de corto plazo, comprará bonos de largo plazo, incluyendo (y allí estuvo la sorpresa), bonos hipotecarios.

El objetivo es claro: bajar las tasas de largo plazo, que sirven para reactivar la inversión, y bajar las tasas de créditos hipotecarios, para despabilar el cadavérico mercado inmobiliario. Ambas estrategias tienen un solo fin: reactivar a la economía que parece encaminarse a una segunda fase recesiva.

La reacción de los mercados fue contundente: todos los índices accionarios se desplomaron de manera dramática tras el anuncio, cayendo más del 2%. Los analistas van a decir que fue una toma de ganancias tras el alza poderosa de la semana pasada, pero es imposible no decir lo obvio: que los mercados no están muy convencidos de que las nuevas políticas funcionen.

A ver: si las empresas no invierten en maquinaria y equipo no es porque los intereses estén demasiado altos, es porque no hay consumidores porque e desempleo está muy alto. Y si las hipotecas no repuntan, tampoco es porque el dinero esté muy caro: es porque el desempleo está muy alto y ningún banco le va a prestar a un desempleado.

En otras palabras, cuando las tasas de interés están tan bajas, los esfuerzos para reactivar la economía bajándolas más suelen ser poco fructíferos. La política monetaria, cuando las tasas están muy bajas, pierde muchísima efectividad.

Lo que hay que hacer es reactivar la economía con infraestructura, con gasto público. Pero con estos niveles de déficit, y las calificadoras sedientas de degradar calificaciones, es muy difícil hacerlo.

Resultado: el mercado no está convencido que la Fed, por mucho que quiera, pueda hacer algo para rescatar la economía a estas alturas.

¿Los bancos van a prestar con esta nueva política? Los bancos piden prestado a corto plazo y prestan a largo plazo. Si la Fed baja las tasas de largo plazo, va a reducir la rentabilidad de los bancos y reducirá así los incentivos a expandir el crédito.

Difíciles años estos en que las tasas tan bajas dificultan, por un lado y por el otro, el mandato de la Fed de salvar el mundo. Veremos.

jueves, 15 de septiembre de 2011

¿Paloma de Donde Vienes? De San Juan Del Río, Sonora

Estaba buscando una canción para postear ahora, en el cumpleaños de México, y me topé con una rolita a la cual ya le había dedicado un post. Pero así como un libro admite interpretaciones distintas en cada lectura, “Paloma de donde vienes” o “San Juan del Río”, me sorprendió esta vez.



Esta es mi versión favorita, la de Miguel Aveces Mugía, esa aliteración clásica e insuperable de los polivoces. Pero cuando Miguel mugía cantaba, lo haca con una voz preciosa, suave y alegre.

En esta ocasión, recuperando este post en youtube hecho por un brasileño, quien recibió de un chileno las coplas transcritas de la rolita, me saltó a la vista la copla siguiente:

En Guaymas tengo una rosa,
y en Hermosillo un clavel
y en la estación de Rosario
tengo todo mi querer.


¿Qué andan haciendo Guaymas y Hermosillo en una canción dedicada a San Juan del Río, Querétaro?

Muy sencillo: si Miguel Aceves Mejía canta los versos originales, entonces el lugar en cuestión no es San Juan del Río, Querétaro, sino San Juan del Río, Sonora, cuyo mapa pueden ver aquí.

Que una canción de mariachi tan antigua venga de Sonora simplemente confirma el origen extremo occidental del mariachi. Las documentaciones más contundentes muestran que un rancho de Nayarit llamado Mariachi, tan antiguo como de 1807, podría ser el origen de esta música que poco a poco se convirtió en la música nacional.

De su epicentro nayarita (y para mi mayor orgullo, el origen es cora, como mi padre), el mariachi se disemina hacia Guadalajara, y hacia Sinaloa y Sonora, lo cual podría explicra la predominancia de cantantes sinaloenses en este género (ahi nomás: Pedro Infante y Lola Beltrán ¿quieren más?), y ayuda a explicar esta canción.

El mariachi llega a la Ciudad de México alrededor de los años 40 del siglo XX, es decir, más de 150 años después de sus orígenes en las riberas del Río Santiago, así que no es de extrañar que cuando los capitalinos escucharon esta vieja canción sonorense, cuando oyeron “Vengo de San Juan del Río”, inmediatamente lo asociaron con lo que tenían más a la mano: la bella ciudad queretana que prosperaba en el comercio de piedras preciosas (a las cuales no se les hace referencia en la canción, la cual hace alusión a las mujeres bellas...que abundan en Sonora).

O Aceves Mejía adapta los versos originales para ponerlos en Sonora, o el San Juan del Río de la canción no es el de Querétaro, sino una pueblito sonorense, lo que implicaría que la canción es más antigua de lo que parece ser.




domingo, 11 de septiembre de 2011

Mi 11 De Septiembre En El WTC: 10 Años Después

El 11 de septiembre de 2001, yo me encontraba en el World Trade Center. Como entraba a las 6 am para cubrir la apertura de los mercados de Brasil, los cuales tienen una diferencia de dos horas respecto de México. Yo estaba en mi oficina en el World Trade Center cuando a las 7:46 el vuelo 11 de American Airlines se impacto contra la Torre Norte del World Trade Center, y estaba en la misma oficina cuando el segundo avión se impactó contra la Torre Sur.

Yo estaba en el World Trade Center de la Ciudad de México, y José Miguel, quien estaba escribiendo la apertura para Brasil, saltó de su escritorio gritando “joer, que una avioneta se ha impactado contra el WTC”.

Lo único que sabíamos era lo que conseguíamos a través de Bloomberg, el servicio en línea de información de mercados y noticias, e inmediatamente lo reportamos a nuestro servicio de www.portafolios.com. En México eran las 7:46 am. Nosotros entrábamos muy temprano, así que reportamos antes que casi todos lo que estaba pasando.

Quince minutos después. el Jose repetía: “joer, que otro avión se ha accidentado en la otra torre”. Cuando terminó de decirlo, supimos que no era un accidente, y que estábamos frente a un atentado.

Las dos horas que siguieron, hasta que las torres cayeron, fueron de una incertidumbre larga y penosa. Una vez que se confirmó que Wall Street no abriría, nos dedicamos a tratar de averiguar qué demonios estaba pasando. Recuerdo que rápidamente dijimos que Osama Bin-Laden podía estar detrás, pero no sabíamos de qué: todo el espacio aéreo de Estados Unidos estaba cerrado y no sabíamos delante de qué estábamos.

Poco a poco el cataclismo fue tomando forma y al anochecer sabíamos lo que todo el mundo sabía: que el mundo había cambado para siempre. Recuerdo una frase de Rodolfo Navarrete: “Esto es como al Toma de Constantinopla por los Turcos. No es un evento, es un proceso cuyo alcance sólo conoceremos tras muchos años”. Creo que Rodolfo tuvo razón.

Cinco días después murió mi papá, así que en mi memoria los dos eventos se me mezclan y no logro aún hoy discernir qué pasó en qué día. Hoy vino el Jose a comer a casa y más o menos me ordenó la cronología. Por eso me explico la obsesión que he tenido esta semana por leer todo lo posible de este evento que me tocó a mí y a mis amigos que en esa mañana lo vivimos intensamente (ayudando a Karla en Nueva York a comunicarse con su mamá en el DF, por ejemplo), y que la memoria me confunde con esa otra muerte, que como ésta, cambió además de mi mundo, a mi vida.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Domingos de Vallenato: ¡¡Adios a Moralito!!

En 1993 en México nos llegó de Colombia una ráfaga en la forma de un vallenato pop: “La Gota Fría”, y con esa canción, recopilada por Carlos Vives en su disco: “Clásicos de la Provincia”, la América Latina y el castellano conocieron ese género literario salpicado de música que es el Vallenato.

“La Gota Fría” es uno de los iconos de Colombia, es como el “Cielito Lindo” o “El Día Que Me Quieras” para México y Argentina. Pero la historia detrás de ese poderosos vallenato es tan divertida que vale la pena recordarla.

En 1938, Lorenzo Morales,  disputaba el nicho del mejor músico del vallenato contra su legendaria némesis: Emiliano Zuleta Baquero, y en medio de uno de esos asombrosos duelos literarios, tan usuales en el Caribe y el Golfo de México, (y que en Valledupar se llaman piquerias), en la ciudad de Urumita, la disputa quedó zanjada, con la humillación y huida de la ciudad de Lorenzo Morales.

(“acordate Moralito de aquel día/que estuviste en Urumita y no quisiste hacer parranda/te fuiste de mañanita, sería de la misma rabia”)



Lorenzo Morales, el agent provocateur del más famoso vallenato acaba de morir, y yo me acabo de enterar, este 26 de agosto, a los 97 años. "Qué cultura, que cultura va a tener, un negro yumeca como Lorenzo Morales”, le espetaba con su abrumadora maestría el ojete de Emiliano Zuleta.

Pero vaya que tenía cultura. Si bien enmudecido por el talento del gigante Emiliano Zuleta, Moralito era un coloso, un templo vivo del vallenato. Hoy me acabo de enterar leyendo en internet, de su muerte, así que lo recordaremos con esa tremenda diatriba de la que fue gustosa víctima, en una increíble versión del mismo Zuleta recuperada gracias a youtube, y estos portentosos versos que reflejan el aliento de Moralito:

"yo soy lorenzo morales, al derecho y al revés
yo soy quien deja la huella, antes de poner el pie”


Domingos Rancheros: Por Los Caminitos De Lucha Reyes

La voz de Lucha Reyes viene de la mitología: no es posible saber si es o no verdadera. No hay forma de saber si es cierta la versión de que una afección grave sufrida en un invierno en una gira en Alemania cambió su voz y acabó por decidirla dejar el canto lírico y adoptar la música ranchera.

 Lucha Reyes fue de las primeras mujeres que cantaron ranchera en una industria dominada por hombres. A Tata Nacho, que era como el José Alfredo Jimenez de aquellos años, le enfurecía el rápido ascenso de la cantante. “Machorra”, le decía, quizá aludiendo a las aparentes preferencias sexuales de la Reyes.

 La voz y la energía de Lucha Reyes siguen sin igualarse. Su potencia y sentimiento son inconfundibles, y su forma de cantar el ranchero inició el lenguaje que aún persiste: amargura, decepción, desafío y festejo.



Lucha Reyes cantando “Caminito de Contreras”. remite a una época en que el Distrito Federal, y el país, estaban ceñidos aún por la naturaleza: cuando las carreteras  aún no perforaban las cordilleras ni el asfalto secaba la recarga de los mantos acuíferos del Valle de México. Y a una era en que el mariachi aún no incluía trompetas, y se basaba en cuerdas básicas y sencillas.

La letra es preciosa:
Caminito de Contreras
subidita del Ajusco
de las verdes magueyeras,
de ahí se me viene el gusto
y subo corriendo el Ajusco
sólo por venirte a ver.

La canción tiene un interés adicional, pues viene de la mano de un prodigio: Severiano Briseño, un potosino que escribió también “El Corrido a Monterrey” y la canción regional más conocida del país: “El Sinaloense”. 

Severiano Briseño era uno de los compositores de Lucha Reyes, y escribió también otras de las canciones hito de la Reyes: “Los Tarzanes”, y “Ya lo pagarás por Dios”, entre otras, acompañadas del legendario Mariachi Vargas de Tecalitlán.

No he encontrado una video en donde Lucha Reyes cante en vivo. Lo dicho, quizá sea una mitología. Pero me encontré esta curiosa edición, con imágenes de una paraíso perdido: la Cordillera de Contreras, acompañadas por ese otro paraíso perdido: la voz de Lucha Reyes.

viernes, 2 de septiembre de 2011

La Doble Recesión Y El QE3 Están Aquí: ¿Qué Hacer?

Quien quiera escuchar, que escuche: un QE3 va a servir para lo mismo que sirvieron el QE1 y el QE2. Para nada. Para un alivio temporal y para nada más. La única forma de comenzar a salir de esta telaraña recesiva global es a través de un mayor gasto público en infraestructura, algo que se debe de hacer en el muy corto plazo. El dato de agosto de empleo en los Estados Unidos mostró que, contra la expectativa de 68 mil nuevos empleos, el dato mostró una creación de cero nuevas plazas de trabajo. Nulo, nada, cero. Se necesitan pocos datos más para pronosticar lo que debía de haber sido claro para muchos pero que se negaban a aceptarlo: que estamos en una trampa de liquidez y por lo tanto, vamos a una doble recesión, luego de que el alivio temporal de los QE1 y QE2 se diluyera. Así se va a diluir el QE3 que esta mañana claman todos en el mercado. El QE3, que vendrá sin duda, pues estos economistas conservadores no se saben de otra, será solo un placebo, un paracetamol que ayudará a aminorar los síntomas del virus recesivo. La única forma sin embargo de comenzar a remontar esta larga depresión es mediante un fuerte impulso del gasto público. ¿Que las calificaciones crediticias se van a seguir deteriorando? ¿Que las expectativas de inflación van a treparse? ¿Que los bancos centrales van a perder credibilidad? Claro que si. Por supuesto que si. Y por supuesto que eso es malo. Pero-no-hay-otra-alternativa. No hay una solución fácil. La salida de esta crisis espantosa pasará por romper las reglas de oro del consenso de Washington (reglas que nos postraron en esta recesión horrible). Ya habrá tiempo en el futuro de recomponer las cosas. Pero en este momento ya no es posible cargarle más el peso a la gente. Ya no es humano ni económicamente eficiente erosionar el capital al tener parados durante tanto tiempo a millones de personas. No es costo eficiente. Y seguir cuidando al mercado de bonos a costa del sufrimiento de millones, es no tener madre.

jueves, 1 de septiembre de 2011

¡Mucho Ojo, Pemex!, Del Plato A La Boca...

Sacyr Vallehermoso es una constructora española, que como casi todas sus colegas, cometió grandes excesos durante los años de crédito barato que acabaron en la explosión financiera de 2008-2009. Uno de esos excesos fue endeudarse hasta la coronilla, con un préstamos de 5.4 mil millones de euros, para hacerse del 20% de la petrolera española Repsol.

Hoy esa deuda tiene un saldo de Eur$ 4.9 mil millones, pero oh tragedia: el 20% de Repsol adquirido valía Eur$6.5 mil millones, y hoy vale Eur$4.8 mil millones.

Tal operación fue apoyada por el PP, entonces en el poder, para meter una cuña en la petrolera, dominada entonces por los catalanes de La Caixa.



Pero al estallar la crisis financiera, la acción de Sacyr Vallehermoso, como la de casi todas sus congéneres, se desplomó. El valor de mercado de Sacyr es hoy 80% menor que el que tenía hace cinco años. Si, la acción ha caído 80%.

Si la deuda de Sacyr ya era grande, en comparación con el valor de mercado, sus pasivos se han hecho gigantescos, y para sobrevivir, la compañía necesita sacar recursos de donde pueda para tratar de bajar su endeudamiento.

¿Acertaremos si pensamos mal? Muchos de los accionistas de Sacyr piensan que la mejor forma de aligerar los pasivos de la compañía sería vendiendo su participación en Repsol. Pero Sacyr ha optado por lo contrario, por una huida hacia adelante, y parecería ser que busca ejercer mayor control sobre Repsol para incrementar el dividendo y sacarle más jugo a la petrolera.

Pemex y Sacyr han dicho que no es el caso, pero la dirección de Repsol ha sido exitosa en comunicar el riesgo de que la jugada de Sacyr-Pemex busque darle liquidez a Sacyr a expensas de Repsol-.

Nuestros columnistas mexicanos han hablado sobre esta operación recurriendo a puros lugares comunes, pero la verdad es que PEMEX no la tiene fácil. Cierto, Madrid buscará apoyar a Sacyr para lograr su objetivo de largo plazo: desplazar a los catalanes de Repsol, mientras que Pemex, apoyado por el gobierno más pro-español que ha habido en México desde la Revolución Mexicana, es un socio natural de Madrid en esta jugada.

Pero un caballero blanco podría entrar en juego: ni Sacyr ni Pemex juntos pueden, aunque quisieran, pues no tienen el músculo financiero, hacer una OPA por toda la compañía, y por ello no alcanzarán el 30%. Eso significa que los catalanes de La Caixa, representados por el actual director de Repsol, podrían llamar a alguien con el músculo suficiente para ir por la totalidad de Repsol, seguros de que Pemex+Sacyr no podrían responderles.

¿Qué tan probable es que exista ese caballero blanco? Primero, no podría ser español, pues no existe compañía de ese país en este momento con la salud para intentar una compra de Repsol (ni Inditec), lo que dificultaría la aprobación de los políticos españoles, tan impulsores de que sus empresas compren empresas bandera en el exterior, pero opuestos a que los extranjeros compren las suyas.

Pero si la nacionalidad logra no ser un obstáculo, las opciones son muchas, entre ellas la china Sinopec, muy amiga de los catalanes y quienes salvaron a Repsol al comprarles sus campos en Brasil.

A mi me gusta la movida de Pemex. No me gustan los motivos de su socio. Esto podría ser una excelente oportunidad para comenzar la internacionalización de Pemex, y capitalizar en la debilidad de Sacyr, pero justamente esa debilidad del socio hace a la operación vulnerable.

Hay que estar muy atentos: a Pemex le puede salir el tiro por la culata. Si los catalanes reaccionan llamando a un caballero blanco que vaya por la totalidad de Repsol, Pemex puede quedarse chiflando en la loma. La última vez que un gran corporativo español quiso hacerse de otro corporativo español, fue en la lucha por el control de la eléctrica Endesa, y la historia acabó con la italiana Enel entrando como caballero blanco, haciéndose de la eléctrica española, y desmembrándola.

Así que mucho ojo, Pemex. No es el mejor socio el que has escogido para emprender tu internacionalización. Es un socio muy débil, y no tienes aún la fuerza para pelear si un gigante llega al rescate de los catalanes. Ojalá que hayas medido bien ese riesgo, sería muy bueno para México. Pero hay que estar muy atentos.

martes, 30 de agosto de 2011

PEMEX detrás de la movida para controlar a Repsol

El diario financiero español, Cinco Días, reporta que PEMEX habría apoyado la jugada corporativa de Sacyr, el mayor accionista de la petrolera hispano-argentina, Repsol, y habría aumentado su participación en la energética del 4.8% al 9.8%.

Sacyr adquirió durante los años del crédito barato, por 4,900 millones de Euros, un 20% de Repsol, en una compra super-apalancada. El crédito vence en diciembre y se le estaba complicando refinanciarlo porque los bancos acreedores le exigían que para renovar el crédito requerían que Sacyr tuviera el control.



Aparentemente Sacyr eligió a PEMEX como el socio que le ayudaría a garantizar ese control, el cual en este momento detentan los catalanes de la Caja. El presidente de Sacyr habría viajado a México en agosto para convencer a PEMEX de apoyarlo y votar juntos en el consejo para así tomar el control.

Si el reporte es correcto es una excelente jugada de PEMEX, pues Sacyr ha invertido en Repsol con deuda, tarde que temprano tendrá que diluir o pagar esa deuda, mientras que la jugada de Pemex es de un control de más largo plazo.

Como toda la política corporativa en España, es un entrevero de castellanos contra catalanes, de republicanos contra ex-franquistas, de peninsulares que vienen a buscar el apoyo de sus aliados conservadores en México. Fascinante, con el sabor de toda intriga corporativa.

La liga la pueden ver aquí.

A ver cómo reporta esta nota la prensa financiera mexicana.

viernes, 26 de agosto de 2011

Elogio de Monterrey

Un forajido español en 1577 tuvo la extravagante idea de fundar, a la vera del desierto, y al filo de los bosques de la sierra madre, en el ojo de agua de Santa Lucía, una ciudad. Esa primera ciudad cayó, pero volvió a levantarse. Cayó de nuevo, pero una vez más y esta vez para siempre, se puso de pie, erigiéndose en 1596 como la Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey.

Lo que la garra homicida del crimen no sabe, es que Monterrey está acostumbrada, no a caer, sino a levantarse. Que lo suyo no es la derrota, sino la conquista. No saben las fauces torvas del crimen que en Monterrey la catástrofe es alimento del que se nutre el esplendor. No saben que de la muerte esa ciudad ha sacado una vida cada vez más plena.



En algún momento entre los finales de los 50 y principios de los 60, una bella colegiala abandonó Monclova y se fue a estudiar la Normal Superior a Monterrey. Más de veinte años después, los hijos de esa colegiala viajaron desde Sinaloa hasta Monterrey para ir por su madre, quien había regresado a estudiar como bibliotecaria a la UANL.

Mi madre, mi tío Rubén, mi tía Silvia, mi tío Noé, estudiaron en Monterrey. Allí viven mis primos, mis primas, mis tías y tíos. Allí tengo amigos que estoy seguro que me quieren porque saben que a esa ciudad la quiero casi como ellos la quieren.

Nadie se merece lo que está pasando en el país. Ninguno de los crímenes que han ahogado a nuestro asombro ha valido la pena. Si la muerte es ridícula e inoportuna siempre, en estos años la muerte ha descendido a la nausea y al hartazgo. Nadie se merece este espinoso árbol de navajas sobre el cual andamos de rodillas en México. Nadie. Pero menos esa ciudad que brilla al costado del desierto, que fluye por los pies de las montañas, que se yergue presumida y ostentosa.

Si yo tuviera ahorita a mi lado a Monterrey, le diría, como grandes amigos que somos, que guarde su luto, que llore esta amarga desgracia, que sufra y se desgarre para poder encontrar el ojo de agua manso del consuelo. Pero le diría también que mire de aquí a cien años, cuando sea la reina absoluta del norte, y que se mire como ha sido siempre: chula como ella sola.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Elogio de Steve Jobs

Yo nunca he comprado una PC. Desde que estaba en la pancita de mi mami sabía que cuando se inventaran las computadoras, yo tendría Macs. Por años, muchos años, fui un ermitaño informático. Mientras que las PCs y Windows dominaban el universo, yo me arrinconaba en mi Tatooine personal, enclaustrado frente a mi Mac.

Hay un ensayito requetebueno de Umberto Ecco, en donde sostenía que la Mac era católica, barroca y sensual; mientras que la PC era protestante, magra y aburrida. Yo no aspiro a tales alturas, y me limito a empeñarme en lo que ahora todo mundo sabe, justo en el momento en que la computadora personal está a punto de desaparecer: que la Mac fue siempre superior a la PC.

A Steve Jobs siempre le gustó la tipografía, y antes de desertar de la universidad, tomó cursos de tipografía medieval. Esa manía es la causante de que ahora millones de personas podamos elegir nuestro tipo de letras de entre un vasto menú.



Hoy, Apple, la casa que albergó a este genio, de talla casi renacentista, anuncia que Steve Jobs, muy enfermo, renuncia a la dirección de la compañía.

¿Quien es un clásico? Alguien que comienza una tradición y que la entierra. Steve Jobs fue el inventor de la computadora personal, ese invento que como la máquina de vapor, cambió al mundo, pero es también el autor de la muerte de su propio invento. Al crear el iphone, el ipod, el ipad, y con el icloud por llegar, Steve Jobs está acabando con su creación. Sepultando su propia creación, Steve Jobs concluye la era que él mismo inició: lo triste es que su vida parece coincidir con ese ciclo.

Para mi, nadie simboliza al capitalismo contemporáneo como Steve Jobs. Curioso, un iconoclasta, inconformista, alguien que siempre estuvo incómodo con el sistema, representa como nadie al sistema. A tal nivel llega esa identificación de Jobs con el capitalismo contemporáneo, que justo este mes Apple superó en valor de capitalización a Exxon, convirtiéndose en la compañía más grande de los Estados Unidos por su valor de mercado.

Y justo en este momento, cuando el ciclo corporativo de Apple llega a su pináculo; justo cuando el iPad y el iCloud están a punto de sepultar la creación señera, Steve Jobs se va, de la compañía, y quizá de la vida.

Transformar las ideas en productos, no resolver necesidades sino inventar necesidades nuevas, tal es la marca del capitalismo. Innovar y permanecer. Permanecer y volver a innovar. Nadie. Ni uno solo de sus rivales y coetáneos lo supo hacer. Steve Jobs fue capaz de inventar un artefacto que cambió al mundo, y de inventar los artefactos que enterrarán a su primera creación, y que están cambiando al mundo de nuevo.

No podrá inventar la dosis de cosas que le permitirán vivir más de lo que le ha sido señalado. Se va cuando su más acabada creación: Apple, domina al mundo. No pudo ser de otra forma: todos sus ciclos: el intelectual, el corporativo, el financiero, y el biológico, coinciden en su cúspide, y en su final.

lunes, 22 de agosto de 2011

La Madre de Todas Las Recesiones

La deuda no se crea ni se destruye, sólo se transfiere…y nunca se paga. Tal parece ser la lección de estos complicaditos años por los que estamos pasando, y vamos a seguir pasando. Esta recesión es de hecho la misma que estalló en 2008 e hizo volar por los aires a Wall Street, y con ello la economía del mundo: el problema fundamental que ocasionó la eclosión económica de ese año aún persiste, y tomará muchos años por resolver.

Muchos aspectos de la economía son lo que se conoce “de suma cero”, es decir, que lo que uno gana lo pierde otro. En este caso, el origen del mal que aqueja a la economía global es bifronte, como la Diosa Jano de los griegos. Cierto, el mundo estalló y está volviendo a estallar por el exceso de endeudamiento de los Estados Unidos y la periferia del Euro. Pero el otro lado de la moneda del exceso de deuda es el exceso de ahorro, en este caso de China.



En realidad esta, La Madre de Todas Las Recesiones es de muy sencilla solución: si existiera una Secretaría de Hacienda Global, y un Banco Central del Universo, lo que deberían de hacer es incentivar a que los chinos gasten sus inmensos ahorros, aumentando su consumo de bienes y servicios, y comprárselos a los estadounidenses para que la economía de aquel país crezca y sus habitantes puedan tener más ingresos y pagar sus enormes deudas y volver a consumir.

Que China no ahorre tanto y que consuma más, y que Estados Unidos baje su nivel de deuda. Así de sencillo. ¡¡Ah, si lo sencillo fuera fácil de hacer!!

La última Gran Depresión que sufrió el mundo, que estalló en 1929 (curioso, justo en el pináculo de “los dorados veintes”, época de desenfreno y gasto), y que se prolongó por casi una década, dio lugar, junto con el fin de la Segunda Guerra Mundial, a las actuales instituciones mundiales que están tratando de coordinar los salvamentos financieros: el FMI y el Banco Mundial.

Ni el FMI ni el Banco Mundial tienen en este momento, y no están diseñados para tenerlo, poder para obligar o incentivar a China a consumir más y a Estados Unidos a controlar su estratosférica deuda, así que hasta que no haya autoridades fiscales y monetarias globales, este gigantesco desbalance ahorro chino/desahorro gringo, deberá de resolverse a tientas, a trompicones, por el tanteo que implican las políticas monetarias y fiscales de los distintos países individuales y sus efectos sobre los mercados globales.

Esta Gran Recesión, que está a punto de entrar en su segunda etapa, resulta por una parte de el desfase entre una economía casi completamente globalizada, y la ausencia de instituciones supranacionales que balanceen los desequilibrios; y por otra, de la escala mismo de dichos desequilibrios.

El tamaño del desequilibrio global ahorro/deuda es lo que lo hace tan complicado de resolver. No es que se trate aquí de equilibrar un desbalance temporal y fácil de manejar: los Estados Unidos, individuos y gobiernos (federal y locales) han gastado por encima de sus ingresos futuros en una talla jamás vista en la historia moderna. La deuda como porcentaje del PIB se encuentra en EEUU y en la mayoría de los países europeos superior al 50-60%, y los ingresos fiscales, en los EEUU se encuentran en 15%, el nivel más bajo de los últimos cincuenta años.

La deuda es tan grande, que estamos cerca del límite en que los acreedores de esos países dudan en seguirles prestando, mientras que millones de ciudadanos de esas naciones, endeudados hasta el copete, ya no son sujetos de crédito y se encuentran en franca moratoria.

La deuda, tanto privada como pública, creció tanto estos últimos veinte años, que será necesario en los próximos años un doloroso proceso de desapalancamiento, de desendeudamiento, de reducción en el consumo con el fin de saldar los pasivos que se acumularon durante los años en que el exceso de ahorro global inundó a los Estados Unidos, quienes gustosos tomaron los excedentes de liquidez de los países árabes, el sureste asiático, Japón y China.

Pero desendeudarse significa dejar de gastar, y dejar de gastar implica menor demanda, y menor demanda se traduce en menos empleo, y menos empleo se traduce en menores ingresos, y menores ingresos es menos gasto, y menos gasto…etc.

Las políticas keynesianas resolvían este pernicioso círculo recesivo sustituyendo la falta de gasto privado con déficit público. Pero el problema de estos años es que los déficits públicos ya están al límite: los Estados Unidos ya han perdido su histórica AAA, uniéndose a varios países europeos cuyas calificaciones crediticias han sido agotadas. El expediente keynesiano se encuentra en un límite también.

Si ni el sector público ni el privado de los Estados Unidos y Europa tienen el ahorro para aumentar su gasto, ¿de donde vendrá el ahorro para disparar el consumo que el mundo necesita para que las empresas gringas y europeas aumenten sus ventas y con ello el empleo y los ingresos nacionales?.

La respuesta es, de los países con exceso de ahorro: China y sus vecinos.

¿Pero cómo obligar a centenas de millones de chinos a aumentar su consumo en un país cuyo gobierno sabe que darles poder económico, aumentar su consumo, implica ceder un trozo significativo de su monolítico poder político? Haciendo a los bienes y servicios que Europa y Estados Unidos más competitivos, devaluando al dólar.

La paridad dólar/yen se encuentra en mínimos de la postguerra; la dólar/yuan, estaría en niveles similares de no ser por que se encuentra manipulada por las autoridades chinas. La guerra de divisas es la política por otros medios: como Estados Unidos no puede incentivar la demanda doméstica con sus tullidas políticas monetaria y fiscal, buscará aumentar la demanda externa devaluando el dólar.

Manipular las monedas con el fin de vender en el exterior lo que no se puede vender localmente es una estrategia extremadamente complicada, pues puede llevar a una escalada de devaluaciones competitivas y a un deterioro de los precios relativos que producirán asignaciones raras de los recursos globales. Pero no hay alternativa.

La deuda acumulada por las naciones más ricas del mundo en los últimos veinte años fue tan brutalmente enorme que pasarán varios años hasta que el endeudamiento llegue a un nivel aceptable. Serán años de muy magro crecimiento económico, de alto desempleo, de un muy prolongado estancamiento: ¿les suena Japón?