viernes, 24 de diciembre de 2010

Felices Fiestas: Cortesía de la Plastic Onno Band

Esta es una de las canciones favoritas de mi hija, quien tiene seis años y es la fan nomber guan de John Lennon. La magia de Lennon, hacer de este ritual anodino, religioso, comercial y lugar común, un más allá, una trascendencia.



Happy Christmas, War Is Over (if you want it). Felicidades a todos.

domingo, 12 de diciembre de 2010

¿Devaluar o No Devaluar? He Allí El Dilema

En la última nota que publiqué aquí en este espacio, hablaba sobre “el fin del Euro”, y escribía que si bien los incentivos para abandonar el sistema de moneda común se estaban alineando, tanto en Alemania como en la periferia del Euro, los costos de corto plazo de abandonar la moneda única eran tan grandes (y pueden incluir la moratoria), que nublan los mayores beneficios que esos países tendrían al renunciar a ese experimento, mal diseñado de entrada.

Quiero abusar de la hospitalidad de este espacio para regresar sobre el tema, en vista de un par de opiniones que algunos lectores publicaron, y que pueden sintetizarse en lo siguiente: lo que escribí es una tontería, devaluar sólo produce pobreza.



Déjenme retomar el argumento de mis enojados lectores y comenzaré dándoles la razón: por supuesto, devaluar empobrece, y justo de eso se trata.

Pero antes de seguir, déjenme redondear el argumento: así como devaluar produce pobreza, revaluar produce riqueza, y ambas son artificiales. Creo que mis enojados lectores que me reprochan el argumento de que los PIGS, España, Portugal, Grecia e Irlanda (y otros) deben de devaluar para salir de la crisis, deberían de estar de acuerdo conmigo entonces con que nunca debieron de revaluar sus monedas y sentirse más ricos de lo que verdaderamente eran. El Euro los hizo sentirse alemanes de la noche a la mañana. Y no lo son. Les falta mucho.

El argumento central es el siguiente: enojados lectores, tan malo es devaluar, como revaluar. Es difícil jugar con los tipos de cambio: lo mejor es dejarlos flotar libremente para que la oferta y la demanda refleje la productividad de las economías y la demanda neta por sus activos.

Al entrar al Euro, los PIGS súbitamente tuvieron una moneda más fuerte de lo que merecían, y sus familias y empresas se endeudaron, y se fueron a comprar por el mundo activos que no podían pagar pero que financiaron con empréstitos que el resto del mundo les otorgaba pues el Euro es un cheque en blanco firmado por Alemania, hasta que los teutones digan: hasta aquí llegué.

Los PIGS no son tan ricos como ellos creen: han vivido prestados del crédito barato que les produjo entrar bajo la égida alemana, abandonar el Euro por supuesto que los haría más pobres de lo que son ahorita, pero en realidad, devaluando los PIGS se establecerían en el nivel en donde deberían de estar de no estar inflados por la calidad crediticia alemana. No, abandonar el Euro no los haría pobres: solamente los pondría en su lugar, lo cual significa que sus salarios serían más bajos de lo inflados que están ahora, y sus divisas reflejarían su productividad local.

Existe otra vía por supuesto, equivalente a devaluar pero sin abandonar el Euro, y ésta es que los PIGS bajen sus salarios, y sus precios. Sus valores nominales, no reales. Y eso, como se pueden imaginar, en un contexto en donde la inflación está por debajo del 2%, es muy difícil de hacer.

Hay adicionalmente un argumento más o menos contundente que demuestra que mantener una moneda artificialmente subvaluada, devaluada, no necesariamente produce pobreza: ¿les suena China?

China ha mantenido a su moneda artificialmente baja durante varios lustros ya, buscando avasallar el mercado mundial con sus productos y así crecer aceleradamente para llevar creciente bienestar económico a sus habitantes y a sus élites. Al menos que yo me haya perdido de algo, China ha podido mantener una moneda artificialmente devaluada y producir riqueza y crecimiento económico al mismo tiempo .

Yo pensaría que aquellos ortodoxos mexicanos que al escuchar la palabra devaluación reparen inmediatamente y saquen la tarjeta roja del argumento que esta expediente produce tan sólo pobreza, ya habrían revisado la experiencia de China de las últimas dos décadas y hubieran extraído sus conclusiones, pero parece que algo me perdí.

Existe por allí otro país que cuando quiere, sobrevalúa su moneda con el fin de comprar activos en el exterior y atraer hacia si lo mejor del mundo para elevar su productividad; y cuando quiere pagar sus deudas y vender lo que produce al resto del mundo, devalúa su moneda, desoyendo a la ortodoxia que dice que el sacrosanto tipo de cambio no debe de devaluarse so pena de producir pobreza: ese país se llama Estados Unidos, y ahorita, en este instante, con sus tasas de interés prácticamente en cero, está empobreciendo a sus habitantes, devaluando el dólar, con el propósito de aumentar sus exportaciones y tratar de nivelar sus deudas.

¿Devaluar empobrece? Por supuesto, y justo de eso se trata: de bajar los salarios reales para ser más competitivos. ¿Se vale hacer esa trampa? Depende de cada país y de cada momento.

¿España y los PIGS deberían de devaluar para salir de sus espantosas recesiones? Deberían pero no pueden, y ajustar sus salarios nominales va a ser largo y penoso. ¿China, la gran devaluadora, ha producido pobreza al mantener artificialmente baja su moneda por dos décadas? Creo que los resultados son elocuentes. ¿Van los Estados Unidos a mantener su dólar subvaluado durante mucho tiempo? Ojalá y no, por el bien del mundo. ¿Debe México devaluar? Ya devaluamos, y muchos ni se dieron cuenta.

El tipo de cambio es un precio fijado por el mercado, no por los políticos, y tanto devaluarlo como revaluarlo tienes sus consecuencias. A algunos países les salen bien las cosas al tratar de manipularlos, vean a los chinos, a otros el resultado es un desastre, vean a Argentina y a México hasta 1995.

El problema del Euro es que no se puede tener una moneda común, y doce políticas fiscales y doce políticas laborales. Lo que esto produce es una moneda que para los alemanes está subvaluada y pueden exportar como chinos, pero para los españoles esa misma moneda está sobrevaluadísima y les representa una camisa de fuerza de la que no pueden escapar, y la única forma de moverse es adelgazando mucho dentro de la misma camisa. La misma moneda, el Euro, es una arma exportadora para los alemanes, y una losa que les impide exportar a los españoles.

Fue un error de diseño: una moneda con doce políticas. Es muy difícil escapar de ella, vamos a ver qué pasa.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Francisco Cervantes en la FIL: Cara Lusitania

Este año en la FIL creo que hubo menos sorpresas: algunos grandes autores murieron en el curso de los últimos meses (el año pasado me tocó todavía ver en los pasillos a Carlos Montemayor y a Monsivais) y aún no produce la industria, ni los lectores, a sus reemplazos.

Mario Vargas Llosa, el nobel del año, es un autor ya tan leído que sus reediciones se apilaban en el stand de su editorial sin mucho entusiasmo (curioso, no estaba "La Ciudad y los Perros”), pues sus lectores predatamos el reconocimiento del Nobel y no nos hacía falta el descubrimiento sueco para leerlo.

La primera vez que vine a la FIL me tocó en el avión con Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, la fama se desgasta a fuerza de la edad y de la muerte, así que la FIL necesita un recambio de divas pronto, si no se arriesga a funcionar con talento extra-literario o escritores con estrella de segunda por mucho talento que tengan.

Pero me encontré una pequeña joya: Cara Lusitania, del enorme Maestro, Francisco Cervantes.



Publicada por Aldus y el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, Cara Lusitania tiene el subtítulo: Poetas Portugueses Contemporáneos.

La edición está a cargo de Norma Salazar y Raúl Renán, y cuenta con una Introducción de Mario Morales Castro, en donde se aclara que las traducciones surgen del archivo lusitano dejado por el Maestro Cervantes.

Hasta allí los detalles, lo bueno es lo siguiente.

Un poeta enorme en su propio derecho. Poeta que decidió escribir para nadie una poesía en lengua casi muerta, en lenguas arcáicas y periféricas: Francisco Cervantes decidió seguir la voz de su sangre y, convencido que el origen gaélico de sus abuelos lo obligaba a rescatar esa lengua, llegó al dulce murmullo lusitano y por ese río, al mar de Fernando Pessoa.

Antes que Octavio Paz, Francisco Cervantes es el introductor de ese continente populoso: Fernando Pessoa, a México. Sus traducciones son anteriores -y algunos diríamos, mejores- a las de “Versiones y Diversiones”, y estoy convencido que nadie conoció al desasosegado portugués tan bien como Cervantes.

Pero la sorpresa de Cara Lusitania es que Carvantes, de manera callada pero constante, nos estaba preparando un regalo precioso: sus traducciones de poetas portugueses que terminan por definir el carácter y la forma de esa poesía más allá del gigante.

Dicen que Cervantes les llamaba poetas pessoalísimos, a quien tradujo más por afinidad que por rigor académico: Adolfo Casais Montero, Raul de Carvalho, Luiza Neto Jorge; Manuel Gusmao, Miguel Torga (quien me fue presentado por mi compadrito, el jose), Fiama Hasse Pais Brandao, Vitorino Nemesio, Sophia de MelloBreyner Andressen, Eugenio de Andrade, José Regio, David-Maurao Ferreira, Mario Cesaryni de Vasconcelos, Antonio Ramos Rosa, Antonio Osorio, y Fernando Guimaraes.

Difícil que alguien pueda hacer una selección mejor de la poesía portuguesa: nadie la conoció mejor que Francisco Cervantes, cuyas cenizas se encuentran parcialmente en el suelo y en las aguas dulces de esa, su nación literaria.

Difícil también que haya una mejor traducción: Cervantes decidió que su vocación sería recuperar su herencia vocal, y que su destino sería cantar para nadie. Nadie en México conoció esa lengua como él, y esa vocación y esa pasión por la dulce lengua de Camoes nos regresa ahora en la forma de este bellísimo volumen, gracias por lo que nos da aún: Maestro Cervantes.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Domingos Rancheros: Shelter, de Lone Justice

Ta bien, ta bien. No es ranchero, pero digamos que Maria Mackee no las canta nada mal.

Para mi gusto, y quizá también el de mi hermano César, la Mackee fue la mejor voz pop femenina de los ochentas. Tuvo su bandita, Lone Justice, que no eran nada malos, pero la estrella era ella. Chula, inteligente, sensible con un vozarrón que cantaba sus propias rolas. Era mi novia.

Mi favorita es esa rolita poderosa, intensa y cachonda: “Sweet Child of Mine”, sostenida por los agudos de la Mackee y por una banda en su plenitud.



Pero este domingo agonizante les quiero compartir esa bellísima promesa de la Mackee: “let me be your shelter, from the storm outside”. Déjame ser tu albergue de la tormenta, pues “Desilution, has an edge so sharp”. Bellísima: María Mackee.

viernes, 26 de noviembre de 2010

El Hijo de la Chingada de Francisco Liguori

Entre las tradiciones que hemos perdido, y que hay que lamentar (algunas tradiciones, como la corrupción, tristemente persisten), se encuentra la del epigrama en el diario o en la revista. Por alguna razón esta noche andaba navegando y me dio por buscar los epigramas del gigantesco, enoooorrrmeee, Francisco Liguori, quien publicó durante años en varios medios sus preciosos versos epigramáticos.



Yo lo recuerdo en la legendaria Siempre!, aquella del gran viejo: Pepe Pagés Llergo, que hizo época y a quien tanto le debe este país. Allí Liguori tenía su página de epigrama semanalmente.

Para aquellos que no lo leyeron en su época, va el que quizá sea su más famoso epigrama: aquel que refutaba que el camino de la vida era “escribir un libro, sembrar un árbol y tener un hijo”. El epigrama es una joya de rima precisa, y una cumbre de la picardía mexicana: Salud don Paco Liguori. Maestrazo.

Tuve un amigo canijo

que leyó en un libro viejo,

aquel antiguo consejo

y lo siguió muy prolijo;

pero por irónico modo,

le salió muy mal todo,

al final de la jornada

logró un libro muy aburrido,

un árbol seco y torcido

y un hijo de la chingada

martes, 23 de noviembre de 2010

La Pesadilla Del Celta: ¿Rumbo al fin del Euro?

Leo la última novela de Mario Vargas Llosa: El Sueño del Celta, y es imposible no pensar en el título que apadrina esta breve nota. El Euro vive La Pesadilla del Celta.

Lo asombroso es ver qué tan rápido puede cambiar el humor de los mercados, y qué fáciles son de engañar los inversionistas. Es más, están dispuestos a que los engañen con tal y que los hagan creer que existe una forma fácil de ganar dinero.



Hasta hace apenas tres años Irlanda era el Tigre en turno: el dragón celta. Una economía que emparejaba su crecimiento y su bienestar con las naciones más ricas de Europa. Pero como hemos repetido en este solitario Blog a lo largo de estos largos meses de crisis financiera: el exceso de liquidez es una larga sábana que tapa y esconde feos defectos.

Irlanda, como Grecia, como Portugal, como España (los PIGS), y si, como los Estados Unidos, gozaban de un regalo que no podía durar mucho: una moneda que valía más de lo que su productividad podía acomodar. Inundados por crédito barato y abundante, y con baja productividad en el sector comerciable, los PIGS gozaron un boom en el sector no comerciable: inmobiliario, banca, energía y comercio.

Hasta que la fuente se secó y el crédito dejó de fluir, dejando encueradas las graves deficiencias de esas economías: una profunda des-industrialización tras muchos años de burbuja inmobiliaria; una muy baja productividad manufacturera, y una fuerza laboral cara y poco flexible.

El Euro fue acomodado para la productividad de una economía: la alemana, y en mucho menor medida, la francesa, así que las economías de más baja productividad, al acoplarse a la moneda única, vivieron por un tiempo de prestado de la calidad crediticia alemana: los PIGS no pueden entrar en mora, apuestan los inversionistas, sería el fin del Euro y eso Alemania no lo va a permitir.

Pero el fin del Euro es un escenario que se está acercando a pasos agigantados por una razón muy sencilla: a todos los miembros del club del Euro les conviene: los PIGS podrían salirse del Euro, y si bien podría haber algunos de ellos que entren en mora, tras un período de reordenamiento, con su moneda devaluada y un plan creíble, podrían volver a los mercados al cabo de cierto tiempo: miren si no a Rusia, a Argentina, a México, que han incumplido sus deudas en el pasado.

A cambio de la deshonra financiera internacional por un período de tiempo, los PIGS podrán lograr en poco tiempo, algo que, de seguir con el Euro, tardarán mucho en lograr: crecer.

Si se separan del Euro, los PIGS devaluarían su moneda, abaratando sus productos y saldrían de la crisis exportando.

Alemania por su parte, no vería con malos ojos desembarazarse de esos polizones del Euro, que se treparon a la moneda única y que vivieron una época de jauja apoyados en la calidad crediticia teutona. Ya rescataron a Grecia, ya rescataron a Irlanda. Esos milenarios aislacionistas que son los alemanes preferirían secretamente no tener que cargar a cuestas el costo de sus vecinos manirrotos.

Los incentivos para dejar el Euro estan casi alineados, salvo para un país: Francia, quien no está ni tan fuerte como Alemania como para desear aligerar el lastre de los PIGS, ni tan débil como sus vecinos sureños y celtas para necesitar una devaluación brusca para salir de la crisis. Y es un francés el que maneja el FMI y es un francés el gobernador del Banco Central Europeo.

Cierto, los incentivos para que el Euro pase a mejor vida están allí, pero no ocurrirá: la turbulencia resultante de que los PIGS abandonen el Euro sería tan descomunal en el corto plazo, que nublan y no dejan ver los beneficios en el largo plazo.

No ocurrirá, pero el fin del Euro no es algo que deba descartarse ya de antemano.

domingo, 21 de noviembre de 2010

El Marrano de Carlos Velázquez, Vestido de Color de Rosa

La escogí por el título y por la editorial: “La marrana negra de la literatura rosa”, en Sexto Piso. Y la verdad es que el resultado es sorprendente: Carlos Velázquez escribe algunas de las historias más cochinas y bien hechas de la literatura mexicana.

El libro está compuesta por cinco historias: hagan de cuenta la prosa de Juan Villoro escribiendo tramas de John Cleever en un bar de jotas en la Laguna, en Coahuila.



Carlos Velázquez es un moralista. Un moralista invertido en donde lo canónigo está dictado por lo que queda en los márgenes: jotas feas y abandonadas; gordos fofos sacados del orfanato; maridos de quinta atendidos por vestidas con envidia del útero; niños down que tocan cumbia en grupos punk; marranas ventrílocuas.

Hay una foto en la cuarta de forros de alguien que supongo que es Carlos Velázquez, si es él, parece más bien el guarro que escolta al exquisito marrano que escribe estas historias de personajes que Jean Genet hubiera envidiado, pero que vienen directitos de la tradición de Truman Capote, pero sobre todo, de John Cleever, escritos con la enjundia de Juan Gabriel salido de un taller literario de Juan Villoro, de donde salen penes cercenados, jotas tristes, mujeres castrantes y asesinas, niños con down de otro planeta muy cercano del rancho.

Hace rato ya que la literatura renuncio al Gran Relato. Ya nadie quiere escribir escribir Summas, como La Guerra y la Paz, La Muerte de Virgilio o Terra Nostra. El minimalismo en que se ha aposentado la literatura nos fuerza a leer historias mínimas de personajes nimios. Ya nadie quiere ser en México Carlos Fuentes (ni Carlos Fuentes mismo), y Roberto Bolaños ya se murió, con lo que nos quedan escritores que cuentan pequeñas cosas.

Por eso es de agradecer que salgan petardos como Carlos Velázquez: que ardan y se quemen en prosas breves pero incendiarias, absolutamente indecentes y burguesas de tan lumpens. Leán el libro, se van a entretener, que es lo mínimo que se le puede pedir a la buena literatura.

sábado, 23 de octubre de 2010

Sábados Musicales: Asturias, de Victor Manuel

De entre todos, mi favorito es este asturiano: Victor Manuel. Les compartiría muchas rolas:

-mi hermana dice que si un hombre te canta “Nada sabe tu dulce como tu boca”, ya, allí te quedas para siempre;
-mi Tía Silvia se derrite cada vez que escucha “Ay Amor”
-mi hermano César se debate entre “Solo Pienso en Tí” y “La Madre”
-Rubén quizá se quede con “A donde van los besos”

Yo me quedo con todas esas por supuesto, pero la que no me puede faltar nunca es Asturias:



Victor Manuel conoció el poema de voz de un exiliado español en México creo incluso antes de la muerte de Franco, en uno de sus giras al país. Allí supo de la existencia triste y luminosa de Pedro Garfias, poeta andaluz desterrado en México con la diáspora de la República; quien vivió en Monterrey y murió pobre y poco conocido.

Garfias escribe este poema, Asturias, cuando el último reducto de la República está a punto de caer en las fauces rabiosas del asesino Franco:

“prepara tu salto último, lívida muerte cobarde, prepara tu último salto, que Asturias está aguardándote, sola en mitad de la tierra...”

Victor Manuel San José, asturiano, comunista republicano, y el mejor cantautor del castellano, escucha el poema y no puede evitar tomarlo y apropiarse de él. El resultado en mi opinión es la mejor musicalización de un poema que se haya hecho en castellano (y eso que la tradición incluye a Serrat y Machado).

La versión que les presento es con mucho mi favorita: cantada en Asturias, con coraje y emoción. No ha habida una vez en que vea este video sin que se me corte la garganta.

domingo, 17 de octubre de 2010

Tengo Dinero En El Mundo, Dinero Maldito Que Nada Vale

Robándole el título al Gran Maestro, José Alfredo Jimenez, que probablemente no tenía en la cabeza la actual situación económica global cuando escribió “La Que Se Fue", estamos en una época en donde lo único que crece es el dinero en circulación. Lo único que crece es el circulante emitido por los bancos centrales, pero no la economía ni los empleos. Y lo peor es que nos va a tomar un tiempo en salir de esta.



En estas páginas hemos insistido muchas veces sobre este peligro, que ha dejado de ser latente y es ahora presente. Señoras y señores, estamos en lo que el mejor economista de la historia moderna, John Maynard Keynes, bautizó como la “trampa de liquidez”.

Esta condición de trampa de liquidez se explica por una circularidad: hay tanto dinero en el mundo, que no tiene valor alguno, y por tanto, su costo es cero: la tasa de interés es prácticamente cero, como se encuentra hoy en casi todo el mundo desarrollado: en EEUU y la Unión Europea. Y al mismo tiempo hay tanto dinero porque quien fija dicha tasa de interés, los bancos centrales, han tenido que reducir al límite nominal los réditos con el fin de rescatar por enésima vez a la economía estadounidense de la recesión causada por una burbuja especulativa, esta vez la mortal burbuja inmobiliaria.

¿Cuáles son las consecuencias de la trampa de liquidez? Es muy sencillo: las tasas de interés y el valor del principal de los préstamos se mueven en sentido inverso: Si las tasas de un bono suben el precio de los bonos bajan, y si las tasas de interés están como ahorita, en cero, eso quiere decir que el precio de los bonos sólo tienen un lugar a donde ir: hacia abajo.

Si quien presta, es decir, quien invierte en bonos, sabe que estando las tasas en cero, lo único que le espera a su inversión en el futuro es bajar de precio, nadie va a prestar si sabe que está condenado a perder. Esto es la trampa de liquidez: hay tanto dinero que la tasa de interés está en cero, pero a pesar de que hay tanta lana nadie quiere prestar porque saben que van a perder capital.

¿Quién es el único valiente que se atreve a prestar dinero en una trampa de liquidez sabiendo que va a perder? El sector público: ya sea el gobierno o los bancos centrales, es por eso que el mundo desarrollado se apresta en los siguientes meses a presenciar una compra ingente de papeles por parte de la Fed con tal de inyectar más liquidez en la economía, en forma de préstamos, sin la consideración de que el principal de los bonos que compre vaya a perder valor en los meses o años siguientes.

La gran pregunta es que si este instrumento límite, este recurso surrealista pero único disponible para la Fed, va a servir de algo. A esta recompra de bonos masiva por parte de la Fed se le conoce como “relajamiento cuantitativo”. Como la Fed ya no puede hacer un relajamiento nominal, pues la tasa de interés está en cero, el relajamiento es cuantitativo, en la forma de compra de bonos a los bancos, para darles liquidez y que ellos presten entonces.

Pero como Keynes lo dijo, y como la larga trampa de liquidez que ha asolado a Japón durante los últimos 15 (si, quince) años, lo muestran, de una trampa de liquidez no se sale con la política monetaria. Dinero llama a dinero, dicen, y por más dinero que se inyecte, los bancos no van a prestar si saben que van a perder.

¿Cómo se sales de una trampa de liquidez? Como Keynes recetó en la salida de la Gran Recesión de la década de los treinta del siglo pasado: con déficit fiscales masivos invertidos sobre todo en proyectos de infraestructura. Lo que Keynes no previó y que luego le achacaron, es que dichas políticas, una vez que la trampa de liquidez se romper, causan inflación. Pero no hay remedio, no hay de otra: primero se tiene que incurrir en vastos déficit fiscales que en el mediano plazo dispararán la inflación, pero no hay otro camino.

El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, adosado a la ortodoxia fiscal alemana, encabeza el debate europeo diciendo que lo que procede ahorita para que Europa y el mundo desarrollado retomen el crecimiento es recortar el déficit y enviar un mensaje de responsabilidad fiscal. Es increíbles cómo uno de los errores más grandes de la historia: el recortar gasto tras la debacle bursátil de 1929, que llevó al mundo a una gran depresión, tiene ecos hoy, y cómo las políticas que rescataron al mundo de la depresión; las keynesianas, están siendo tan vilipendiadas.

Ya llegará el tiempo de preocuparnos de los excesivos déficits y la inflación, ya serán otros problemas, pero por lo pronto tenemos que encontrar la forma en que ese fantasma que recorre el mundo: el exceso de dinero, llegue a donde tiene que llegar, a proyectos productivos que produzcan empleos.

Lo triste es que en México vemos cómo los EEUU se quiebran la cabeza para resolver esta enorme trampa de liquidez, sin hacer mucho al respecto, estamos esperando que ellos la resuelvan para que nos saquen a nosotros, manteniendo las tasas de referencia locales sin cambios, y dejando que los flujos de liquidez que vienen de EEUU buscando algún retorno interesante nos aplanen la parte larga de la curva. Lo malo es que va a llegar el punto en que nos la aplanen tanto que van a poner al Banco de México contra la pared si le invierten la curva de plazos.

jueves, 14 de octubre de 2010

Me Publicaron El Bestiario En Círculo de Poesía

Mis amigos de Circulo de Poesía me han publicado un Bestiario, que escribí a mi hijo, cuando el era más pequeño y era un obseso de los animales, mucho más de lo que ahora lo es.

La liga al Bestiario la tienen aquí

Ojalá que tengan el tiempo y la piedad y paciencia para leer los poemas de esta bestiario. A ver qué les parecen.

Incluye por ejemplo


Apología del Cachalote



Madre del mundo, el impecable cachalote

es el principio de la creación

el primer día de la furia

Joya redonda de la obsesión y de la rabia

la cabeza es más grande que su cuerpo

y el hocico le corre más allá de la cadera

En sus sueños devora barcos enteros

puertos insomnes, interminables moluscos

y en sus pesadillas trata de escapar

de la trampa perfecta de la literatura

viernes, 8 de octubre de 2010

Estas Son Las Mañanitas: Dear Johnny

El tercer track del LP “Double Fantasy”.

Hoy, sábado 9 de octubre, John Lennon cumpliría 70 años de edad.

El tercer track del LP “Double Fantasy”.

Yoko Ono y Ringo Star han pedido a los fans que suban videos a youtube, y los fans, a través de youtube, internet, de todas formas, hemos respondido.

El tercer track del LP “Double Fantasy”.

Mientras escribo esto, mi hija de seis años está a mi lado y le digo que hoy es el cumpleaños de quien por su propia confesión, es su músico favorito: John Lennon (ella dice que va a invitarle a su asesino una cerveza como señuelo para que salga de la cárcel, y dispararle)

El tercer track del LP “Double Fantasy”.

Le Monde ha solicitado que voten por su canción favorita de Lennon.

El tercer track del LP “Double Fantasy”.

Yo, que cada año que pasa me siento más cerca de él, recuerdo éstas líneas: “Woman, I will try to express/my inner fellings and thankfulness/for showing me, the meaning of success”. Cada año que pasa las entiendo más, y hoy, son mi Carta de Creencia.

Hoy cumplirías 70 años; Dear Johnny, hoy ya soy mayor que tú, y como nos gustaría que estuvieras aquí todavía.

El tercer track del LP “Double Fantasy”: Woman

jueves, 7 de octubre de 2010

Las Sorpresas de la Vida: Carbó Y Caballero

Que la vida de sorpresas es tan común, que ya no es una sorpresa. Pero a veces la sopresa es tan fuera de lo común, que sorprende.

Por medio del facebook he encontrado a algunos amigos de la infancia y la adolescencia. No a todos, pues no todos son usuarios de redes sociales (¿será la edad?, me pregunto). Uno de ellos es Jorge Carbó, con quien estudié en la secundaria y en la prepa, y a quien quedé de ver ayer para comer aprovechando que estaba de trabajo en el DF.

Jorge llegó acompañado de un compañero de trabajo, quien lo llevó al Mikado, en donde quedamos de vernos, y quien se unió a la comida. Al principio me sentí incómodo con él ( su nombre es Héctor). Pobre, pensé, se va a tener que chutar hora y media de conversaciones entre viejos condiscípulos que tienen muchas viejas cosas que contarse luego de más de 25 años de no verse.

En medio de la conversación, Jorge, probablemente para no dejar del todo fuera a su amigo, me dice: "adivina de quién es hijo Héctor". Yo la verdad no capté el apellido de Héctor cuando Jorge me lo presentó, así que por supuesto respondí que no tenía ni idea.

"De Arquímides Caballero", respondió Jorge.

Para millones de mexicanos que fueron estudiantes en la década de los sesentas-ochentas del siglo pasado (aauuuchhh que feo se oyó eso), el nombre de Arquímides Caballero significa libros de texto de matemáticas. Arquímides Caballero redactó las famosas tablas matemáticas, las cuales, antes de la llegada de las calculadoras, aliviaban mucho la carga de estudiantes e ingenieros, que las usaban para buscar guarismos que eran difíciles de calcular.

Para mí, el nombre de Arquímides Caballero significa algo absoluta y completamente distinto. Es casi como decir que en este momento me encuentro escribiendo este post en mi blog, gracias a y por culpa de, Arquímides Caballero.

Arquímides Caballero, además de matemático, fue director y maestro de la Normal Superior. Allí tuvo un alumno, al que quiso siempre muchísimo, y con quien desarrolló una relación profesional ejemplar: Inocencio Amador.

Arquímedes Caballero fue también subsecretario de educación media superior por muchos años, 10 o más, y en esa calidad se encargaba del manejo de las secundarias federales del país.

Fue Arquímedes Caballero quien envió a Inocencio Amador, mi padre, a Mazatlán como sub-director de la secundaria federal Número 2 para que le ayudara a resolver un problemón que tenían allí. Fue Arquímides Caballero quien luego envió a mi padre a Escuinapa, a resolver una grilla horrible en la secundaria federal del lugar, con la promesa de regresarlo a Mazatlán con plaza de director una vez que el fuego fuera apagado.

Fue Arquímides Caballero quien le incumplió la promesa a mi papá de regresarlo a Mazatlán, enviándolo a Los Mochis a resolver una crisis política en la secundaria más grande el estado de Sinaloa; la Secundaria 1 de Los Mochis.

A Arquímedes Caballero le debo entonces el ser sinaloense, el haber llegado a Los Mochis y estudiar en la secundaria en donde conocería a Jorge Carbó, quien más de 30 años después, me presentaría a su hijo.

Creo que es peor todavía: creo que Arquímides Caballero envió a Inocencio Amador a la secundaria de Nueva Rosita Coahuila, en donde conoció a Estela Zamora.

Ninguno de los tres vive ya para confirmar mi conjetura, pero probablemente sea correcta.

Lo sorprendente es que en la comida de ayer, los tres que estábamos presentes allí, sorprendidos por semejante sorpresa, debíamos el estar allí, sentados boquiabiertos y contentos, a otros tantos ausentes.

En otras circunstancias papá, te hubiera llamado y te lo platicaría. Pero bueno, si tienes una cuenta de facebook por allí ojalá y que leas esto: papá, conocí al hijo de tu admirado Arquímedes Caballero.

Qué rara es la vida.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Preparando el Tricentenario: Hacienda Emite A 100 Años

A lo mejor el gobierno no tuvo listo a tiempo el arco del bicentenario, el monumento insigne que debería de haber celebrado las dos centurias de México como nación independiente, pero Hacienda, esa parte del gobierno federal que constantemente demuestra que es la zona de la administración pública que mejor funciona, está preparando ya el tricentenario.

Hace 100 años Porfirio Díaz gobernaba el país, y nadie imaginaba que en pocos meses, el país iba a cambiar de manera radical, explotando en una revolución social, la primera en el mundo al cual le esperaba un convulso siglo.

Nadie en octubre de 1910 podría haber predicho lo que sucedería en octubre del 2010. Pero en este octubre del 2010 podemos hacer una predicción cierta: México pagará el 5 de octubre de 2110, mil millones de dólares de un bono emitido este martes 5 de octubre de 2010.

En otros ciclos en donde el exceso de liquidez mundial buscaba lugares en donde invertir, a la Hacienda Mexicana le dio por sobreendeudarse, por emitir más y más deuda, por usar y abusar de las excesivas condiciones de liquidez. En esta ocasión sin embargo, el equipo que maneja la deuda pública de Hacienda ha decidido utilizar la liquidez haciendo una pirueta elegante: en lugar de más monto, ha buscado más plazo.

El monto colocado de bonos a cien años es menor, mil millones de dólares no representan mas que una porción marginal de la deuda del país, y el costo por colar los bonos, con un cupón de 6.1% refleja un hecho sencillo: los inversionistas lo que buscan es el flujo de los pagos de intereses: el principal valdrá de aquí a cien años lo que valdría hoy un bono emitido por Porfirio Día. Nada.

El bono de 100 años no es una operación novedosa, China lo había hecho ya en 1996, y algunos grandes corporativos suelen usar este tipo de instrumentos para fondearse, pero el que México lo haya hecho dice varias cosas: primero, habla del alto grado de sofisticación de los cuadros de Hacienda; segundo, muestra una manera inteligente y divertida de aprovechar la liquidez global, en vez de atascarse en el mercado de deuda, se lanzan productos novedosos; y tercero, es un síntoma de la colosal liquidez global que está dispuesta a aceptar lo que sea, el plazo que haga falta, con tal de encontrar un poco más de rendimiento.

Creo saber quién en Hacienda hizo la pirueta que ahora se presume, así que desde estas páginas, un fraternal: Chapeau!

sábado, 25 de septiembre de 2010

La Economía Enemiga

Aún se siente. Los efectos de la peor recesión económica que el mundo ha conocido desde la Gran Depresión de 1929, aún permanecen entre nosotros al menos en dos visibles indicadores: un desempleo extremadamente elevado; y la falta de crédito de los bancos hacia las empresas y las familias.

Peor aún, es muy probable que estos dos rasgos de la recesión económica que azotó al mundo en 2007-2009, permanezcan entre nosotros por varios meses más, e inclusive años, acompañados de un muy pobre crecimiento de los negocios y la economía.

La economía en años recientes entonces, parece haberse volteado contra sus creadores: las empresas y las familias, y las ha golpeado como si fuera su peor enemigo. Los hogares y los negocios sienten que la economía ha dejado de cooperar con ellos y se ha convertido en un rival, en un obstáculo, en un enemigo.



Antes de que España comenzara la conquista del nuevo continente, lo que marcó el fin del largo aletargamiento económico de Europa conocido como la Edad Media, los polos de riqueza del mundo se encontraban en dos grandes regiones: China y la India (y en una tercera, América, en México y Perú).

La conquista de América por parte de Europa dio a las potencias europeas el territorio, las materias primas, la mano de obra barata para poder alzarse gradualmente por encima de los dos grandes y más ricos imperios de la antigüedad: China y la India.

Hoy, el mundo se encuentra en proceso de regresar a de donde surgió hace 500 años: a un mundo en donde los asiáticos concentran la mayor cantidad de riqueza del planeta . Con una diferencia crucial: hace 500 años no existían eso que ahora llamamos los Estados Unidos.

Octavio Paz escribió un libro, ahora poco comentado, que nos sirve para entender lo que está pasando con la economía estos días. El libro se llama “Corriente Alterna”, y en sus primeras páginas discute el significado de la palabra revolución. Revolución, decía Paz, no es el romper con algo de manera radical, es volver al origen, en términos de mecánica, una revolución es una vuelta completa de un mecanismo (rpm). Lo que pasa actualmente en la economía del mundo es justamente una Revolución, tal y como lo entendía Octavio Paz, es una vuelta a de donde empezamos, pero con una precisión: volvemos a de donde empezamos, pero a otro nivel, como en un riso ascendente.

Hay un historiador francés, Fernand Braudel, que era en verdad, el mejor de los economistas. Braudel decía que la historia se desarrollaba en dos duraciones: la duración corta, y la larga. La corta era la que abarcaba la vida de un hombre o quizá de algunas generaciones; la duración larga es en donde se desarrollan la historia de las naciones, los imperios, e incluso más allá: la historia de las regiones: del mediterráneo, de América, de las inmensas estepas del Asia central, la historia humana y económica del Océano Pacífico.

La principal razón de fondo por la cual millones de personas en el mundo estamos percibiendo en estos años a la economía como nuestra enemiga es porque nuestra historia personal, nuestra duración corta, está coincidiendo con unos de esos momentos de la historia de algo más grande. Nuestra duración corta está ocurriendo justo en el momento en que una duración larga está por concretarse.

Nos está tocando vivir el momento en que el centro del poder económico del mundo está regresando a de donde surgió hace 500 años, y eso va a implicar dolorosos ajustes para aquellos negocios, familias e individuos que no estén listos para dicho ajuste, y enormes oportunidades para aquellos negocios y personas que sepan aprovechar la vasta oportunidad que se abre con ello.

La cuenta larga de la economía de las grandes regiones del mundo se mueve como las gigantescas placas tectónicas que se encuentran en sus subsuelo: se mueven a una velocidad nanométrica, de algunas micras por año. Estos continuos movimientos minúsculos no son imperceptibles, pero se van acumulando, hasta que luego de varios años la acumulación de desplazamientos pone a la placa tectónica al filo de un borde y entonces se produce un movimiento que sentimos de manera violenta, como un terremoto, cuyas consecuencias son dramáticas.

La convulsión económica que postró a los Estados Unidos, a México, a Europa y a vastas regiones del mundo en su peor crisis desde 1929 es un momento clave en esta historia de larga cuenta: la crisis de los Estados Unidos y su área de influencia se da al mismo tiempo que China y la India no solo lograron capotear los peores efectos de la misma, sino que se enfilan rápidamente a convertirse en las mayores economías del mundo.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Las de A Güevo del Bicentenario: Cocula, con Jorge Negrete

El lugar común casi siempre es de mal gusto, pero a veces no nos queda de otra. Obligados a celebrar el bicentenario y a darnos cuenta a propósito de un desfile despilfarrador y un show mediático desbordado, de la curiosa singularidad histórica que es México, si bien cada vez más desdibujado, irónicamente vivo entre sus regiones más pobres que aún resisten a la migración, y a la violencia del narco -las clases medias urbanas ya somos más cercanas a Lady Gaga que al Son de la Negra-.

Para caer desfachatadamente en el lugar común del bicentenario celebremos entonces con el más común de los lugares comunes: Jorge Negrete cantando “Cocula”. Es inevitable: la voz del charro es perfecta, las coplas de Manuel Esperón son octosílabos (y luego de dos, un heptasílabo) infalibles, irónicos, ardidos, divertidos y líricos como toda la buena poesía popular.



La escena es de “El Peñón de las Animas”, que consagra a Negrete pero sobre todo, marca el debut cinematográfico de esa esfinge cercana al Garbo que fue la despampanante María Félix. La película es de Miguel Zacarías, y sin ser una gran pieza, la escena muestra lo bien que se hacía cine en México entonces: planos abiertos, y close-ups cuidadosos, mezclados con música popular y grandes estrellas.

Bueno, hasta los chismes ya no son lo que solían ser: para esta película Negrete se encabrona porque en lugar de su chica de entonces, Gloria Marín, le encasquetaron a una desconocida, María Félix, con la que tuvo legendarias broncas en el set de la película, pero con quien acaba casándose diez años después, sólo para morir un año después de la boda (la Doña decía “el charro quiso pasarse su último año a todo dar”, la muy cabrona). Miren ahora, entretenidos con Belinda y Giovanni dos Santos, que güeva.

Yo me quedo con esta bella copla de Manuel Esperón:

Se me vino de repente
dando pie pa´que la gente
murmurara porque sí
pero a ver hoy que la encuentre
y quedemos frente a frente
qué me va a decir a mí.

Lo dicho, que pinches octosílabos/heptasílabos tan ágiles y alegres. ¿a poco no?

viernes, 10 de septiembre de 2010

Montserrat Olivier

Hoy estaba comiendo en un restaurante en Reforma, mi asiento estaba de cara a la entrada del lugar, estaba empezando a comer las entradas cuando la veo entrar.

Se muy bien lo que dicen de ella, y probablemente sea cierto, pero su belleza es tan espectacular que nada de lo que se diga de ella importa.



Se sentó en la mesa de al lado, se paraba y caminaba por entre las mesas, he de haber tenido una cara de tarado porque no podía dejar de verla, es más, ya ni me acuerdo qué comí.

Las estrellas de cine o televisión son una clase aparte, son mujeres que existen en otro mundo y de vez en cuando, nos visitan en este, como Montserrat Olivier lo hizo esta tarde, para la fiesta de mis ojos.

sábado, 28 de agosto de 2010

Febrícola del Sábado por la Noche: Commodores "Brick House"

No me pregunten por qué, pero me topé con esta rola y tuve un flash back muy cabrón a una época en donde no había ni internet, ni sida, ni todas estas señales que preceden al fin del mundo.



El día que lancemos al aire toda la música que se produjo en la era disco y al azar alcemos la mano para pescar las canciones que valieron la pena, probablemente se encuentren los primeros dos minutos de esta rolita.

Se las dejo a ver si como decían por entonces: "pueden resistir el jalón de sus pies hacia la pista, y fuego".

viernes, 20 de agosto de 2010

El Quijote Como CEO


El Quijote, El Mejor CEO Del Bicentenario

Edgar Amador

Si alguien en estos años se parece a la España de Felipe II, es el Banco Santander, y no únicamente por los aires imperiales de su titular, sino porque como en aquella España que los peninsulares recuerdan aún con nostalgia, en los dominios del banco de Emilio Botín, no se pone nunca el sol. Pero para el gran público que conoce poco de las modernas estructuras corporativas, seguramente sería una sorpresa enterarse que el banco insignia de la Armada corporativa española es mucho menos español que la selección que acaba de ganar la copa de la FIFA.

El mayor accionista del muy español banco Santander es el fondo de inversión estadounidense Capital Research and Management, quien detenta algo así como el 5.004% de las acciones. De hecho, Santander es más suizo que español, y por un breve lapso, el banco Crédit Suisse, quien hoy mantiene el 4.659% de las acciones del Santander, fue el mayor accionista.

El segundo mayor accionista de Santander es el fondo estadounidense Blackrock, con el 4.775%, mientras que el gigante francés BNP Paribas ostenta el 2.867%, y la italiana Assicurazioni Generali es dueña del 1.039%. La familia Botín, quien ha manejado el banco por más de un siglo, tiene algo así como el 2% de las acciones.

¿Por qué los bancos suizos y/o franceses no compran a Santander y se encargan ellos mismos del negocio bancario? Porque Santander habla español, y por muy buen CEO que Emilio Botín sea –y hay muy pocos como él en el mundo-, el más grande CEO es Miguel de Cervantes Saavedra.

Para los negocios bancarios, como el de BBVA y Santander; como el de comunicación de Telefónica o Prisa; como el editorial, de Santillana y Planeta; e incluso para sectores como el de la construcción de OHL y Abengoa, el insumo más importante, antes incluso que el capital y la tecnología, es el idioma. Si una corporación global habla español, entonces tendrá su puerta abierta y una ventaja inicial para dominar esa vasta región geográfica y humana que es la América Latina, y desde allí podrá expoliar los beneficios y el capital para lanzarse a la conquista del resto del mundo, tal y como lo han hecho, como ningunos: Santander y Telefónica.

Las transnacionales españolas están cosechando hoy una ventaja competitiva que sembraron hace más de quinientos años en Latinoamérica: el idioma español. Es por eso que el Quijote, en tanto símbolo de ese bella lengua nuestra, nacida hace más de mil años en un rincón desconocido de Castilla, es el mejor CEO.

Si un producto o servicio es producido por una empresa española, lleva las de ganar contra cualquier otra empresa en Latinoamérica: contra las otras empresas extranjeras tiene la ventaja del idioma, vean a BBVA contra Citigroup en México; y contra las empresas locales tienen la ventaja del acceso al capital, vean a Telefónica contra Telmex.

Al capital global, compuesto por una variedad de individuos que va desde los grandes millonarios de Forbes, hasta los pensionados de países europeos, pasando por inversionistas individuales, lo único que les debe de importar es su retorno. Ganar un rendimiento que les permita alcanzar sus objetivos: de retiro, o de adquisición de yates o de tener una vida más holgada.

El rendimiento de su inversión es lo único que importa a los inversionistas. A un inversionistas estadounidense poco le importa invertir en Citigroup o en Santander, lo que quiere es que el banco en el que invierta obtenga los mayores beneficios en América Latina. Durante años, los bancos estadounidenses han tratado de penetrar el mercado Latinoamericano, con regulares resultados. Pero cuando los dos colosos españoles, con el Quijote como CEO, reconquistaron el continente, no hubo quien los parara.

Los inversionistas globales entonces, se dieron cuenta que las mejores empresas para sacarle partido a América Latina no eran necesariamente las empresas estadounidenses, sino las españolas, y allí es donde han puesto su dinero. Credit Suisse por ejemplo, jamás pensaría en la molestia de establecer una red bancaria desde el Río Bravo hasta la Patagonia para sacar tajada de América Latina, los suizos hacen lo más inteligente, compran el 5% de Santander y se benefician de ese CEO, el Quijote, quien en combinación con Emilio Botín han encontrado la mejor fórmula para sacar beneficios de la vasta región latinoamericana, de donde procede casi la mitad de las ganancias del gigante bancario.

Las empresas globales de hoy sólo detentan la nacionalidad en su nombre, en la sede matriz y en su Management. Santander es español porque está en Madrid, y porque es dirigido por una familia española, pero sus accionistas, y por tanto, quienes se llevan la mayor parte de sus beneficios, se encuentran desperdigados por el mundo, incluso en España. Esos accionistas han empleado a Emilio Botín y a su equipo como los custodios de su capital y los encargados en hacerlo crecer lo más alto y rápido posible, y se han dado cuenta que en Latinoamérica, banco que habla español, mata a banco que habla inglés o francés.

Por eso, porque el español, ese legado compartido por más de 400 millones de personas en el mundo, es uno de los activos más importantes que una empresa puede tener en estos años de globalización, es imperdonable que los empresarios y el estado mexicano hayan renunciado a tener marcas globales, fuera de muy pocas, y cada vez más escasas, excepciones.

No hay un solo banco mexicano internacional, y los bancos nacionales son una especie en extinción en México. Y eso no es un mal menor. Un banco global mexicano tendría acceso al capital internacional, como lo tienen Santander y BBVA, y a la mejor tecnología y procedimientos, y eso crearía una clase empresarial mexicana que traería para el país rentas, regalías, primas, que los inversionistas globales estarían dispuestos a pagarle a los mexicanos para que les custodiáramos y maximizáramos su capital haciendo negocios en América Latina.

En cambio estamos pagando a los bancos españoles (y estadounidenses, ingleses y canadienses) una prima por darnos aquí los servicios bancarios, algo que por ejemplo los brasileños y argentinos decidieron que podían hacer por ellos mismos.

sábado, 14 de agosto de 2010

Contándoles Un Secreto: Jerry Jeff Walker “LA Freeway"

Si tú eres el sobrino mayor de tu tío el menor, y si el susodicho tío se llama Noé Zamora, entonces estás perdido: te tiene que gustar Jerry Jeff Walker.

En un mundo en que todo es cada vez más igual, y ya hay pocas cosas que sean diferentes, una de las cosas que me hacen distinto, junto con mi tío Noé y un pequeño grupo de desconocidos (bueno hay un fan de él muy conocido, Warren Buffet), es nuestro gusto excéntrico por esa rareza que se llama Jerry Jeff Walker.

Jerry Jeff Walker es un neoyorquino que siguió un destino estrafalario: ser tejano. Y eso provocó que en vez de haber sido un pobre imitador de, digamos, Bob Dylan, se convirtiera en el cantante de música Country más extraño: blusero, rockandrolero, pero en la superficie, ranchero. El le llama a su género Cowjazz, imagínense nomás.

A mi tío le gustan las muy divertidas “Sangria Wine” y “Red Neck Mother”, y esas fueron mis primeras rolitas de Walker que me gustaron, hasta que me topé con “LA Freeway”.



“LA Freeway" es un rola que a mi me hubiera gustado escribir: el autor deja Los Angeles, cansado de intentar triunfar en su escena musical (reminiscente del “New York’s not my Home, de Jim Croce), y sobre la autopista, sin mirar atrás, le dedica a la magalópolis versos ardidos, rencorosos, pero tiernos.

La imagen del verso inicial es incomparable: “empaca todos tus platos”...pero mis favoritos son: “dile adios al casero de mi parte/el hijo de puta, me aburrió siempre” ; y sobre todo el bellísimo “Adios a todo ese concreto/voy a conseguirme una sucia calle arrabalera” (en inglés suena mucho mejor: “Adios to all this concrete/gonna get me some dirt old back street”).

Para que no sigan yendo por la vida tristes y menoscabados, para todos aquellos que no lo conocen, señoras y señores, niños y niñas, les presento al enorme y único: Jerry Jeff Walker.

domingo, 8 de agosto de 2010

Domingos Rancheros: Aveces Mugía: San Juan Del Río

Dicen que la nostalgia es reaccionaria, pues este domingo ranchero estoy visitando a mi hermana en el corazón reaccionario de México: Querétaro, de fernandezcevallezcas latitudes, y pues ando reaccionario de tan nostálgico.

Y como cerquita de aquí queda San Juan del Río, pues mi nostalgia se fue de ese lado y propongo para este domingo ranchero a este gigante, cuyo nombre prefiero en la versión aliterada de los altísimos polivoces: Miguel Aveces Mugía.

La canción es una de mis favoritas: "San Juan del Río", o “Paloma de donde vienes”. La versión más conocida de esta rolita es de mi paisana, Chayito Valdez, pero aquí les presento esta versión con Miguel Aveces Mugía por varias razones.



a) Aveces Mugía no nomás mugía, sino que cantaba como pocos, y esta es una grabación viejísima que muestra sus espolones;
b) este post en youtube lo hizo un brasileño, con ayuda de un chileno, atestiguando la universalidad de esta bella música que en un descuido, en donde menos se oye, sea en en su lugar de origen;
c) si le pinchan abajo pueden ver la letra completa de esta rola, la cual es bellísima, y que la hacen, junto con la tonadita, una de mis favoritas, les dejo dos cuartetos nomás para que lean las estrofas completas:

"Los higos y los duraznos
en el árbol se maduran
Y los ojitos que se quieren
desde lejos se saludan.”

Esto es poesía pura, estrofas bucólicas perfectas y envidiables por su sencillez y picardía.

Pero si a picardía vamos, vean lo que sigue:

"Cuando naranjas, naranjas
cuando limones, limones
chatita cuando te bañas
muy tres piedras te me pones”

Nostalgia por esa canción mexicana sencilla pero redonda, sublime de lo inocente, y con tonadas fáciles y ligeras, y voces que tristemente, ya no hemos vuelto a escuchar.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Al Estancamiento, ¡Y Más Allá!

No es correcto que uno mismo celebre sus aciertos. No es de gente decente. Por eso no voy a decir que el actual debate actual entre los economistas y en el mercado, el cual se está inclinando a favor de la evidencia de que la economía global, y con ella la mexicana, se encuentran al punto del estancamiento, ya había sido anticipado en varias columnas de este, su inseguro servidor, desde hace más de un año. De veras que no lo voy a decir.

Lo que sorprende es que inversionistas, economistas, políticos, se muestren ahora sorprendidos de que los datos más recientes de las economías estadounidense, global y mexicana, apuntan claramente a una lateralidad frustrante. Algunos economistas, señaladamente aquellos que pudieron prever el derrumbe económico de 2008-2009 (Roubini, Krugman, etc.) dijeron desde hace muchos meses que la vigorosa recuperación económica que vimos en casi todas las economías en el segundo semestre del 2009 y el primer semestre del 2010 fue resultado de un rebote técnico y el efecto de los incentivos fiscales.



El argumento es muy sencillo: las economías global y estadounidenses fueron salvadas de una depresión y limitaron su caída a una recesión, sólo porque los diferentes Estados nacionales inyectaron cantidades masivas de gasto público financiadas con déficits. Al evitar una implosión económica, los Estados convirtieron millones de deudas privadas en deudas públicas, pero sólo cambiaron de lugar el problema: la montaña de deuda pasó de manos privadas a manos públicas, pero no se ha pagado, y esa es una de las razones por las que nos dirigimos, como hemos insistido en este amable espacio, hacia un estancamiento casi secular de las economías, incluyendo la mexicana.

Junto con la montaña de deuda, la otra ancla al crecimiento económico global es el persistentemente alto desempleo. El exceso de apalancamiento de los casi treinta años precedentes a la implosión económica de 2008-2009, produjo un calentamiento artificial de algunos sectores: la banca, la construcción, los bienes raíces, que produjeron una expansión desproporcionada del empleo, sobre todo en los Estados Unidos, y en algunas otras economías como España, Irlanda, Islandia, etc.

Al desaparecer el financiamiento que artificialmente alimentó ese auge, no sostenido en aumentos de productividad multifactorial, lo que ha quedado es un páramo laboral: una tasa de desempleo persistentemente alta que se alimenta a sí misma: el desempleo no baja porque no se crece y no se crece porque el desempleo es muy alto y no hay consumidores que impulsen la economía.

Esta combinación de alta deuda pública y privada; alto desempleo, y tasas de interés prácticamente en cero pondrán en un severo impedimento a las economías, pues se está caminando sobre una navaja de tres filos: los déficit fiscales son ya tan altos, que instrumentar una política fiscal expansiva adicional tendría costos de financiamiento y políticos muy altos; la deuda privada sigue tan alta, sobre todo en Estados Unidos, que no es factible esperar en el corto plazo un aumento en la demanda proveniente del consumidor; y la política monetaria, con las tasas de interés en cero, se encuentra en una situación límite de ineficiencia.

Tras la primera revolución keynesiana de los años 30-40 del siglo pasado, los economistas se pusieron a desarrollar modelos de crecimiento que buscaban mezclas óptimas de inversión y consumo que produjeran lo que se llegó a conocer como la “regla de oro”, la combinación óptima de recursos que produciría niveles de crecimiento, empleo e inflación óptimos. En esos años se acuño también el terrible anverso de ese estado estable de crecimiento: “la regla de hierro”, en donde tanto el empleo, como el crecimiento y la inflación se encontraban en estados sub-óptimos.

Algo similar a la “regla de hierro” están sufriendo la mayoría de las economías: crecimiento magro o negativo, alto desempleo, y amenazas de deflación. Estas tres desgracias se alimentan a si mismas y ponen a las economías en una senda de estancamiento prolongado, y esa es justamente la amenaza que acecha en estos momentos.

¿Cómo salir de esa círculo vicioso de la “regla de hierro”? Los keynesianos acertadamente dijeron, como se actuó también en 2008-2009, que un disparo del gasto público deficitario evitaría caer en ese estado abúlico. Pero el exceso del expediente deficitario que vimos en los 60-70, y estamos viendo de nuevo en 2009-2010, nos pone ante el límite de la política fiscal expansiva a la que hacíamos referencia, las políticas keynesianas tienen en sí su propio límite.

A finales de los 70, ante el agotamiento de las recetas keynesianas, la escuela de los ofertistas (supply-side) comenzó a ganar terreno. En realidad los ofertistas reciclaron una idea básica de un contemporáneo y rival de Keynes: Scumpeter. El crecimiento viene dado no por el gasto público, sino por las olas de innovación tecnológica. No es casual que el auge de los ofertistas y sus derivaciones, y la caída del keynesianismo a partir de los años 90 y hasta el 2008, coincidieran con el dilatado auge tecnológico disparado por la informática.

Mi formación como economista no académico, sino como economista de mercado, me ha producido una convicción: tanto el keynesianismo como los ofertistas y sus múltiples derivaciones, tienen razón, depende en qué parte del ciclo se encuentre la economía.

¿En donde estamos ahorita? Muy cerca del agotamiento de las políticas keynesianas (pero aún le queda cartuchos), y por tanto necesitados de una oleada schumpeteriana de innovación tecnológica que transforme este círculo vicioso de estancamiento en una expansión sostenida sin necesidad de déficit públicos.

El problema es que mientras las políticas keynesianas son discrecionales, las olas schumpeterianas son estocásticas, aleatorias, imposibles de predecir: una oleada de innovación tecnológica no se produce a voluntad, así que si nos sentamos a esperar la próxima ola de “creación destructiva”, nos podemos pasar varios años todavía. Y ese es el riesgo.

domingo, 1 de agosto de 2010

Regresando de Vacaciones: “El Triste"

Perdon señores, pero andaba de vacaciones, y por lo tanto, dejé tirado en el cyber espacio a este blog accidental. Prometo ser más diligente de aquí en adelante, y estoy preparando un texto para platicarles sobre cómo creo que va a venir la economía en los próximos meses, ahora que todo mundo está hablando de lo que -si, ya sé, ya sé- aquí hemos dicho de manera repetida en el pasado: que viene una desaceleración de esta recuperación económica encendida por puros déficit gubernamentales.

Pero por lo pronto los dejo con esta rolita, del enorme José José, cuando quedó en segundo lugar (increíble, no ganó) en un festival de la canción que fue el antecesor del ya extinto OTI bolivariano. La rola por supuesto, es “El Triste”, y si no han visto el video no se lo pierdan, es el maestro en todo su esplendor.



Va entonces “El Triste” para entonar con el fin de mis cortas vacaciones. Abrazos.

martes, 20 de julio de 2010

Los Datos De USA Sugieren Una Recaída ¿Estamos Listos?

Mientras escribo este rápido post, el Dow Jones está de nuevo muy cerca de romper a la baja la barrera de los 10 mil puntos, la cual se ha constituido en un referendum entre bulls y bears en este mercado.

A mi que me cuenten entre los bears, por supuesto, pues ni los Estados Unidos ni Europa están haciendo lo debido para recuperar el crecimiento de manera sostenida. Miren la noticia del día de hoy, cuando los inicios de casas nuevas se desplomaron hasta los mínimos de octubre del año pasado:



"Housing starts fell in June to the lowest level since October as a slump in sales following the expiration of a government tax incentive caused U.S. builders to cut back.

"Work began on 549,000 houses at an annual rate last month, fewer than the median estimate of economists surveyed by Bloomberg News and down 5 percent from May, Commerce Department figures showed today in Washington."

Muy pocas economías (salvo quizás, España), están haciendo lo que tienen que hacer para salir de esta crisis de endeudamiento. España está haciendo lo correcto, reducir salarios reales, para tratar de compensar la pesada loza que le significa el Euro para su maltrecha competitividad manufacturera. Con un sector servicios que ya lo quisieran los alemanes, España va en el camino correcto, pero a costa de una reducción en el nivel de vida de su población, que se va a enterar de la manera más fea que no eran tan ricos como ellos creían serlo ya. Pero en la economía nada es gratis.

Francia ha hecho muy bien las cosas, desde el principio, y gastó mucho más allá de lo que hicieron Estados Unidos e Inglaterra, y sus finanzas públicas siguen sólidas, pero Francia sola no puede arrastrar ni si quiera a la Unión Europea.

Los Estados Unidos sin embargo, deberían de hacerle caso a Krugman: gastar más, trazar una ruta de expansión y luego reducción del déficit fiscal creíbles, o de lo contrario vamos a ir a un double dip en el muy corto plazo. El fantasma de Friedman y los conservadores fiscales que están queriendo asustar a Obama con el petate del muerto del déficit nos están haciendo mucho daño.

Y digo “nos” porque aquí en México hemos renunciado a cualquier iniciativa propia: si la economía gringa se cae, hay que hundirnos; y si la economía gringa despega, pues ojalá y nos jale con ella. Cualquier cosa antes que pensar con cabeza propia.

miércoles, 14 de julio de 2010

Antes Del Pulpo Paul, Hubo Nouriel Roubini

A estas alturas todo mundo sabe quien es Nouriel Roubini, el oráculo que, incluso antes que el pulpo Paul, pronosticó con precisión la implosión de la economía global y las causas que la provocaron. Creo que los mercados han ignorado, por una razón sencilla, que el costo del dinero es cero, las advertencias continuas de Roubini respecto de los riesgos de corto plazo de la economía.

La siguiente es una nota a partir de una entrevista de Roubini con Bloomber, en donde delinea claramente los riesgos. Sobra decir que él está de acuerdo con mi posición (Mario Bojorquez dixit). Vale mucho la pena leerlo.



July 14 (Bloomberg) -- President Barack Obama needs to be upfront with the nation about what must be done to increase the pace of U.S. economic growth, according to Nouriel Roubini, the New York University economist credited with predicting the global financial crisis.

“We have to recognize that Americans are adults,” Roubini said during a radio interview with Tom Keene on Bloomberg Surveillance. “Then we have to speak to them straightforward about the risks and challenges that we have, rather than kicking the can down the road.”

The government must maintain fiscal stimulus in the near term before gradually reducing spending and raising revenue to rebound from the longest U.S. economic slump since the Great Depression, said Roubini, 52. A value-added sales tax is probably “the best idea on the table” to contain the federal deficit once the recovery gains momentum, according to Roubini.

Making a commitment to a fiscal plan will prevent markets from “getting spooked,” said Roubini, who in August 2006 predicted a “painful” U.S. recession that came to fruition in December 2007.

“Markets are not going to punish countries for doing fiscal stimulus in the short run when there is light at the end of the tunnel,” he said.

The Obama administration has increased U.S. marketable debt to a record $7.96 trillion as it tries to sustain the economic expansion.

Labor Market

Private employers added fewer workers to payrolls in June than forecast, the Labor Department reported on July 2, reinforcing concern the recovery will weaken as Americans curtail spending. Including government, payrolls fell for the first time this year because of a drop in census workers.

Gross domestic product grew at a 2.7 percent annual rate in the first quarter, less than the Commerce Department previously calculated, reflecting a smaller gain in consumer spending and a bigger trade deficit.

In the short run, Roubini said, the economy needs to maintain federal fiscal stimulus to rescue indebted households and state and local governments from bankruptcy. Failure to provide debt relief will reduce consumption and force essential cuts on spending in areas such as education and public safety, according to Roubini.

When the domestic economy gains footing from federal spending, Roubini said, the government will have to reverse course, reducing the debt through fiscal austerity for the next three to seven years.

“At the same time, it’s not enough to do it on the spending side,” said Roubini, favoring a value-added sales tax. “The deficit cap is so large in the U.S. that eventually we need to have raises in revenues, and we have to do that in non- distortionary ways.”

sábado, 10 de julio de 2010

El Renacer del Río Monclova

Quienes lo han visto atestiguan que el río Monclova (el escandaloso río Monclova, Tío Mario Dixit) es el único en el planeta que nace en sus manantiales y desemboca en una fábrica: la de Ahmsa, que se chupa toda el agua del río y deja un miserable chorrito que no alcanza a regar los nogales y oasis que alguna vez hicieron que errantes tlaxcaltecas y españoles fundaran una ciudad en medio del desierto.

Por eso es increíble ver estas imágenes del Río Monclova (así en mayúsculas) saliéndose de su cauce en estos días que todo el oriente de México se encuentra sometido por las aguas.

lunes, 5 de julio de 2010

2010-2012: La Verdadera Lucha Por El Poder

La elección fácil fue la de julio del 2000, lo difícil comienza ahorita. En el 2000 incluso partes del PRI mismo –el presidente Ernesto Zedillo- se sintieron aliviadas con dejar el poder sostenido durante más de 70 años, y el país cambió de régimen en medio de terciopelos. Pero el período 2010-2012 será el escenario de la verdadera lucha por el poder en México, sobre todo después de que las elecciones de este domingo mostraron que el PRI no es invencible, y que la elección del 2012 podría ser muy abierta.

En el año 2000 las élites que controlan el país se dieron cuenta que no era eficiente seguir apoyando a un PRI desgastado, con pésima reputación internacional, y con un control cada vez menos eficiente de la política local, y gustosas, optaron por la alternancia conservadora, permitiendo elecciones limpias que resultaron en la elección de Vicente Fox.



Diez años después, gracias al pobrísimo desempeño de los gobiernos panistas y aprovechando que el miedo que provocó López Obrador antes las élites los convirtieron en estos diez años en “enemigos útiles”, el PRI, revivido y fortalecido había convencido a las élites de que lo mejor que le podría pasar al país es que la vieja clase priista regrese, y han construido para ello a un candidato formidable: Enrique Peña Nieto. Un político eficiente, y con un carisma mediático inédito en México.

Las élites del país habían estado apoyando de manera cada vez más entusiasta la alternativa Peña Nieto. La memoria de los mercados y de los electores es corta y el PRI ha logrado convencer a élites (empezando con las televisoras), a los mercados y a una franja creciente de votantes que es más eficiente y sabe ejecutar mejor que los partidos de la alternancia.

Pero a diferencia del 2000, cuando incluso el mismo presidente priista ha de haber compartido con las élites el entusiasmo por la alternancia, en esta ocasión, el partido en el poder no comparte con las élites la apreciación de que lo mejor que le puede pasar al país es que el PRI regrese. En otras palabras, el PAN no se va a dejar, y está dispuesto a lo que sea, literalmente, incluso a aliarse con el PRD, para conservar el poder.

Las elecciones del fin de semana tiene entonces un mensaje muy claro a las élites de este país: apostar anticipadamente todo por el PRI y Enrique Peña Nieto puede no ser lo más adecuado, y creo que las élites, tras los resultados en Oaxaca, Puebla y Sinaloa, han tomado nota.

La imparable popularidad del gobernador mexiquense, su puntillosa eficiencia política, su pulida y estudiada presencia mediática, y los resultados de las elecciones intermedias del 2009 habían provocado en las élites, los mercados y el electorado, el humor de que apostar por el regreso del PRI con Peña Nieto era una cosa segura. Ya no lo es.

Por supuesto que el PRI ganó en hasta nueve estados, y es el partido que más entidades ganó. Pero lo de ayer es una derrota muy severa, no únicamente en términos electorales, sino en términos políticos. La derrota de el PRI en Oaxaca, Puebla y Sinaloa mostró a las élites mexicanas que Peña Nieto y el PRI son vulnerables, y que una receta extraña e improbable, la alianza PAN-PRD puede descarrilar su apuesta temprana por el gobernador mexiquense.

El resultado de la jornada de ayer entonces es que la contienda presidencial del 2012 se ha abierto. Peña Nieto y el PRI son vulnerables a las alianzas y las élites a partir de hoy van a tomar en cuenta un escenario alternativo: el de que una alianza PAN-PRD derrote al sucesor de Peña Nieto en el 2011, y que por consecuencia el gobernador mexiquense llegue frágil (si es que llega) a la presidencial del 2012.

El cálculo del PRI y de Peña Nieto era claro: ganar de manera contundente las 13 gubernaturas en pugna el domingo pasado y confirmar en el ánimos de las élites, los mercados financieros y los electores, que su regreso y el triunfo de Peña Nieto era cuestión de cambiar las hojas del calendario.

Pero en eso se atravesaron Manuel Camacho, Jesús Ortega y César Nava con una idea que a todas luces era improbable: las alianzas. Esas alianzas electorales, que nunca se hicieron para sacar al PRI del poder, se concretaron hoy para impedir su regreso. Lo que nunca hicieron la izquierda y la derecha en 70 años de priismo lo logró provocar la posibilidad de que la formidable candidatura de Peña Nieto arrasara con la oposición y sembrara una nueva era de dilatada dominancia priista.

Más allá de dilucidar si en los casos de Oaxaca, Puebla y Sinaloa, más que las alianzas lo que funcionaron fueron los candidatos, lo cierto es lo siguiente: las dirigencias del PAN y del PRD ya se dieron cuenta que existe una única forma de vencer al hasta ayer imparable Enrique Peña Nieto: hacer una alianza que apoye al candidato más adecuado, y aguantar contra viento y marea hasta el día de la elección, usando incluso el aparato del Estado contra el PRI, dándole a los priistas una sopa de su propio chocolate.

Es por ello que la jornada de ayer es una amarga derrota para el PRI. Peña Nieto y su partido son vulnerables, y el PAN ya encontró la receta para derrotarlos, así sea uniéndose en matrimonios non-sanctos con el PRD. El daño al poderoso edificio del Peñismo está hecho: ya se le encontró una fisura y por allí le van a pegar tratando de derribarlo.

El mensaje de vulnerabilidad de Peña Nieto y el PRI ya fue anotado por los mercados financieros, por las élites y por los votantes de este país, y la sucesión del 2012 está abierta.

Pero el PRI, catatónico en las primeras horas tras el desenlace de la jornada del domingo sabrá reaccionar, y la fuerza y la astucia que lo han posicionado como la principal fuerza política del país diez años después de perder la presidencia serán usadas para tratar de recuperar el terreno perdido.

Si el PAN no está dispuesto a ceder el poder y hará lo que sea para permanecer en él, incluso aliarse con el PRD, el PRI buscará hacer otro tanto, y hará lo que sea para recuperar la presidencia que siente que le ha sido escriturada en las alturas.

Con las élites y los mercados financieros cautos a elegir antes de tiempo frente a una sucesión abierta en el 2012, los siguientes dos años serán el teatro de una encarnizada lucha por el poder entre los grupos políticos. Y no serán nada fáciles.

domingo, 4 de julio de 2010

Domingos Rancheros: Nada Mejor Que Dos De La Peor

Ya saben como va el dicho: no hay peor lucha que ella. Yo discrepo, y rotundamente. Imagínense al maestro José Alfredo, componiéndole "Amanecí Otra Vez" a su nueva conquista, una chihuahuense guapísima y con un sentimiento más grande que su voz. Voces mejores que las de ella, muchas, pero esa equivalencia entre voz y sentimiento, la tuvieron pocas, si acaso.



Pocos saben que ese rolón de despecho y azote que es "La Diferencia" de Juan Gabriel, fue grabado por primera vez (y compuesto para) Lucha Villa. "La Diferencia", canción de degradación absoluta y completo hundimiento de la autoestima ha sido cantada por decenas de miles de personas, pero estoy segura que nadie la canta como ella:

viernes, 2 de julio de 2010

Empleo En EEUU: Viene Una W

Esta es una nota de mi compadrito, el Jose:


El dato de empleo de junio no espantó a los inversionistas, pero corroboran que el mercado laboral se está deterionado. El mercado estuvo incómodo con el comportamiento de la nómina privada, cuya tendencia puede marcar el rumbo futuro del empleo una vez que el censo de 2010 deje de distorsiona los datos.

En efecto, en los últimos meses, el dato de la nómina no agrícola ha estado muy afectado por la contratación de trabajadores temporales para el censo de 2010. Eso ha provocado grandes vaivenes en la nómina no agrícola. Por eso lo que interesa ver es el comportamiento de la nómina excluyendo a los trabajadores del censo, y lo que se aprecia es que el ritmo de contrataciones en el sector privado se ha desacelerado abruptamente respecto a lo observado a principios de año.

Nómina No Agrícola Censo Nómina No Agrícola Excluy. Censo Nómina Privada Nómina Gobierno Excluy. Censo
Oct-09
Nov-09 64 75 -11
Dic-09 -109 -83 -26
Ene-10 14 16 -2
Feb-10 39 15 24 62 -38
Mar-10 208 48 160 158 2
Abr-10 313 66 247 241 6
May-10 433 411 22 33 -11
Jun-10 -125 -225 100 83 17

El empleo en el sector privado se aceleró desde principios de año. Sin embargo, en mayo sufrió una brusca desaceleración y en junio, aunque repuntó, su aumento fue menor a lo esperado, que fue lo que más desencantó del dato de junio.

La desaceleración en mayo se explica, en buena parte, por los trabajadores del censo. En mayo se contrataron a 411,000 trabajadores para el censo, el mes de mayor contrataciones: eso provocó que muchos trabajadores, en vez de buscar empleo en el sector privado, fueran directamente al censo, deprimiendo el empleo en el sector privado.

Pero por lo mismo, era de esperar que en junio, cuando se eliminaron 225,000 empleos del censo revirtiendo parte de los empleos de mayo, el sector privado absorbiera una buena cantidad de esos trabajadores. Eso mismo se observó en el año 2000 y 1990.

Y sin embargo, si bien el sector privado generó mas empleos en junio que en mayo (+83,000 en junio frente a +33,000 en mayo) el aumento fue decepcionante y subraya que una debilidad subyacente en el mercado laboral que se reflejará en meses venideros, una vez se diluyan las distorsiones provocadas por el censo.

Así lo leyó Wall Street, que percibe que el dato de empleo de junio es una evidencia más de que el mercado laboral está perdiendo impulso, lo que repercutirá en el consumo privado, que representa 2/3 del PIB, y en la economía en general.

Conforme cala esa percepción, los mercados han ido profundizando sus pérdidas. Según escribimos esta nota, el Dow Jones pierde un 0.9%, el S&P’s 500 un 0.8% y el Nasdaq un 0.8%, yéndose a nuevos mínimos del año.(El Semanario Agencia, ESA)

viernes, 25 de junio de 2010

¡Te Vamos A Extrañar Mucho, Tenencia!

No hay impuesto bueno. Hay impuestos malos, peores, y pésimos. La tenencia es (era, sniff) un impuesto malo. A secas. Y aunque el lector promedio de El Semanario abomine lo que voy a decir, créame que vamos a extrañar a la tenencia.



La tenencia es un impuesto que escogemos pagar: la tenencia es el impuesto que estamos dispuestos a pagar con tal de no pasar el doble del tiempo viajando en transporte público. Nadie nos obliga a comprar auto, y el costo fiscal de tener esa lujo se llama tenencia. Por eso es un impuesto malo.

Suena un poco forzado decir que uno escoge no trabajar con tal de no pagar el impuesto sobre la renta. Trabajar es, casi para cualquiera, una necesidad, y por hacerlo tenemos que pagar un impuesto sobre los ingresos que recibimos. El ISR es un impuesto malo.

Pero el IVA es un impuesto que no podemos evitar, ni elegir. Lo tenemos que pagar. No es muy difícil elegir no tener auto; es un poco más difícil elegir no trabajar; pero es imposible elegir no comprar nada a nadie, y en el momento en que compramos algo a alguien, pagamos el IVA, por eso es un impuesto pésimo.

Si para nosotros la tenencia es un impuesto malo; el ISR un impuesto peor, y el IVA un impuesto pésimo, para la hacienda pública los calificativos son justos los inversos: la tenencia es un impuesto bueno, el ISR es mejor, pero la alcabala del IVA es un impuesto óptimo.

Por eso los recaudadores mexicanos llevan años tratando de generalizar ese impuesto pésimo/óptimo que es el IVA, y por eso ahora están dispuestos a eliminar ese impuesto malo/bueno que es la tenencia.

Con las finanzas públicas en la situación precaria en la que están, al punto que las agencias calificadoras nos degradaron recientemente la calidad crediticia de nuestra deuda en moneda extranjera, no es difícil suponer que la eliminación de ese impuesto malo que es la tenencia, podría ser sustituido por un impuesto peor.

Pero déjeme detenerme un poco aquí para hacer una nota: la tenencia es un impuesto federal, pero es recaudado por los estados, al punto de representar para muchos de ellos, la principal fuente de ingresos propios. El gobierno federal no recibe un peso de la tenencia, así que eliminar ese impuesto no le cuesta absolutamente nada. En sentido estricto, Felipe Calderón está haciendo caravana con 32 sombreros ajenos. La eliminación de la tenencia no tendrá ningún impacto inmediato sobre las finanzas públicas federales, y por lo tanto las calificadoras deberán de estar tranquilas…pero el efecto sobre las finanzas de los estados podrían ser devastadoras. Pero sobre este punto regresaremos más tarde.

Antes déjenme seguir con las loas a la tenencia. En un país en donde gravar la riqueza es anatema, en donde ni siquiera se gravan las herencias, la tenencia es lo más parecido a un impuesto a la riqueza: entre más caro es el auto, mayor es el pago de tenencia. Es más, quienes no tienen auto no pagan tenencia, y quienes quieren un Ferrari, tendrán que pagar una tenencia enorme. La tenencia es un impuesto justo, o lo que se conoce en la jerga fiscal como progresivo.

(Hay un problema serio con la tenencia. Entre más barato es un auto menos limpio es en términos de emisiones de carbono. La tenencia entonces penaliza a los autos más limpios, que son los autos más caros. La tenencia no es entonces un impuesto verde, salvo por el hecho de que incentiva de manera indirecta el transporte público al encarecer los autos.)

¿Con qué impuesto van a sustituir los 31 estados y el Distrito Federal los ingresos que dejen de percibir en enero del 2012, justo a las puertas de la elección presidencial? ¿O de veras podemos creer que para compensar la pérdida de los ingresos por tenencia las 32 entidades van a ajustar su gasto corriente, justo a las puertas de la encarnizada elección presidencial de julio del 2012?

Si no es con una reducción de gastos (¿van a reducir gasto en el 2012?), existen dos vías (en realidad es una), con que los Estados compensarían la caída de los ingresos producidos por la tenencia: un nuevo impuesto, o más deuda, que se tendrá que pagar con más impuestos, no hoy, sino mañana.

Y aquí es donde entra en juego la otra arista de la decisión del gobierno federal de eliminar la tenencia, que como ya dijimos, no le va a costar ni un centavo de manera directa: es una jugada calculadoramente política, que va a erosionar de manera muy importante, el músculo financiero de los principales rivales políticos del partido en el poder: a los poderosos gobernadores del PRI, en especial a Enrique Peña Nieto, y al corazón político del PRD, el Distrito Federal.

Las dos entidades del país que más recaudan ingresos por concepto de tenencia, son el Estado de México y el Distrito Federal, con casi cinco mil millones de pesos cada uno. Quitarles cinco mil millones de pesos a Marcelo Ebrard y a Enrique Peña Nieto el primer trimestre del 2012 (el grueso de la tenencia se recauda entre enero-marzo) probablemente tenga un impacto muy importante en el financiamiento de las campañas rumbo a la presidencia en julio de ese año.

Lo mismo pasará con el resto de los Estados, en donde el PRI es el partido que más entidades cuenta en su columna, y por tanto, justo en enero-marzo del 2012, los poderosos barones del PRI dejarán de percibir una parte importante de los ingresos provenientes de la tenencia.

Los gobernadores panistas, que son cada vez menos, sufrirán también, pero probablemente el candidato del PAN no venga de una entidad sino del gobierno federal, quien no sufrirá un ápice en sus arcas por la eliminación de la tenencia.

Si la eliminación de la tenencia no fue una maniobra política fríamente calculada, se le parece mucho: el gobierno federal queda bien con los propietarios de autos justo en el 2012, ayudando a la alicaída industria automotriz (en detrimento del transporte público), y al mismo tiempo, asesta a los poderosos virreyes del PRI y al corazón del PRD, un golpe financiero tremendo justo en el momento en que la máquina del gasto público debería de comenzar a trabajar rumbo a las presidenciales del 2012.

Por lo anterior si bien no nosotros, si los gobernadores de este país exclamarán: ¡Te vamos a extrañar mucho, tenencia¡

lunes, 21 de junio de 2010

China Revalúa el Yuan, Un Paso En La Dirección Correcta

En la economía global, la madre de todos los desequilibrios se llama asimetría en el ahorro: los chinos ahorran demasiado y consumen poco, y los gringos ahorran muy poco y consumen demasiado. Ese es el desequilibrio fundamental.

Hoy se ha dado un paso muy importante para que ese desequilibrio primigenio comience a corregirse:



El Banco Popular de China anunció el fin de semana la “flexibilización” lenta y gradual del tipo de cambio del yuan, con lo cual indicó que dicha tasa puede bajar o subir, aunque este lunes abrió en 6.8275 unidades por dólar, el mismo nivel que el viernes.

El anuncio permitirá la apreciación del yuan frente al dólar y se dio justo a unos días de que inicie la cumbre del G-20 en Toronto, Canadá.

China fijó su moneda desde julio del 2008, aunque desde el 2005 se eliminó la política tradicional de 8.2 unidades por dólar y se supeditó a una cesta de divisas como el euro, la libra y el yen, en función de las necesidades de la tercera potencia económica dentro de un margen de flotación diario del 0.5%.

El dólar ya se ha abaratado, el yuan comenzará a apreciarse, es el primer paso para que los chinos exporten menos y consuman más, y los gringos consuman menos y exporten más. Un paso para comenzar a equilibrar el desbalance mundial de ahorro, en donde el otro gran actor: Europa, está atado de manos.

sábado, 19 de junio de 2010

Días de Guardar: Saramago y Monsivais

Supongamos que estamos en una cena o en una reunión entre amigos que se quieren y que disfrutan de la mutua compañía. Y que de repente, en medio de la alegría, tres de los amigos desaparecen de repente para no volver jamás. Así me siento.

En mi librero, los estoy viendo ahorita, tengo libros de Bolívar Echeverría, de José Saramago, y de Carlos Monsiváis. En esta fraternidad entendida que es la izquierda, los tres estaban en todas las reuniones, en todas las sobremesas. Eran mis muy buenos amigos.



Sus libros seguirán hablando conmigo, los seguiré escuchando con los ojos. Pero en el transcurso de muy pocos días, se han ido del mundo.

En días consecutivos han dejado de respirar José Saramago y Carlos Monsiváis, y la verdad es que ya no quiero que este secreto blog se convierta en un obituario.

No vale la pena hablar de Monsivaís, lo que diga es lugar común y sería afrentoso, solo quiero decir que desde hace muchos años había dejado de ser un ser físico y se había convertido en un estilo literario. Y eso es lo peor. De las personas se puede prescindir, es más, estamos condenados a prescindir de ellas, hasta que el mundo prescinda de nosotros.

Pero un estilo literario no se crea ni se pierde así como así. El estilo de Monsiváis es incunable, y por lo tanto, ha muerto hoy con su creador. Y eso duele.